El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La ciudad celebra el 600 aniversario de su rey, Enrique IV

Los Domingos de Patrimonio y el Curso de Historia de la Academia de San Quirce se centran este año en la figura del monarca

por EL ADELANTADO
18 de junio de 2025
en Segovia
Salón del trono del Alcázar. / Israelpfotografia2023

Salón del trono del Alcázar. / Israelpfotografia2023

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

IE University impulsa la innovación de impacto social en la Sustainability Week 2025

‘Biral’ lanza su primer single

Los Servicios Sociales del Ayuntamiento atienden ya a 4.000 personas

El pasado mes de enero se conmemoró el 600 aniversario del nacimiento de Enrique IV, Rey de Castilla desde 1454 hasta su muerte en 1474. Con motivo de esta efeméride durante todo el año están teniendo lugar en Segovia diferentes actividades y conferencias para la celebración de este importante aniversario.

En el mes de marzo Turismo de Segovia dio comienzo la edición XVI de ‘Domingos del Patrimonio’, que este año dedica a la figura del rey castellano, reforzando de esta manera su compromiso con la divulgación del legado histórico y cultural de Segovia, tanto entre visitantes como segovianos, permitiendo a los asistentes sumergirse en la época de Enrique IV a través de enclaves de gran valor patrimonial vinculados a esta importante figura.

El Alcázar fue el escenario de la primera visita programada este año, concretamente el 28 de marzo, una visita conducida por Antonio Ruiz Hernando, conservador de la fortaleza y profesor emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, bajo el título de ‘El Alcázar de Enrique IV’. El domingo 13 de abril el doctor en Historia Medieval y archivero de la Catedral de Segovia, Bonifacio Bartolomé Herrero recordó la figura del monarca en un paseo desde su palacio en San Martín hasta el Alcázar.

Precisamente el Palacio de San Martín fue el protagonista de la tercera visita programada en el mes de mayo en la que la restauradora del Museo de Segovia, Cristina Gómez, condujo a los participantes por este emblemático edificio, hogar del rey y declarado Bien de Interés Cultural en 2005.

Antes de parar en el mes de agosto hay programadas otras dos visitas. La primera tendrá lugar el 8 de junio y se desarrollará en las instalaciones del Archivo Histórico Provincial. Estará conducida por su directora María Pía Senent Díez y en ella se prestará especial atención a la historia del edificio y el Patrimonio Documental.

El 6 de julio cerrará el primer semestre la visita organizada al Monasterio de San Antonio el Real, finca de recreo del monarca antes de ser cedido a los franciscanos quienes lo convirtieron en monasterio, durante la cual el arquitecto Alberto García Gil, recorrerá las principales estancias del cenobio dándolo a conocer de una manera excepcional.

La recta final del año estará marcada por las tres últimas actividades. Abrirá temporada el 7 de septiembre una visita al Monasterio de Santa María del Parral, que el rey Enrique IV mandó construir a mediados del siglo XV cuando todavía no era príncipe. La visita estará dirigida por Mercedes Sanz de Andrés, licenciada en historia del arte y especialista en Arte Sacro, quien también conducirá la visita que cierra el ciclo el domingo 9 de noviembre en la Catedral donde dará a conocer curiosidades y detalles del Claustro de la Catedral, el mismo que mandó construir el rey Enrique IV con un estilo flamenco y que sustituyo al anterior, eminentemente medieval.

El viernes 17 de octubre se podrán conocer los ‘Vestigios de la colección de tapices de Enrique IV’ en el marco del Alcázar. Durante la actividad que correrá a cargo de Concepción Herrero Carretero, doctora en Historia del arte y conservadora del Alcázar de Segovia, se podrán admirar los tapices del monarca valorados como verdaderas joyas que formaban parte de un conjunto excepcional en el que sobresalían los paños de devoción, tapicerías bíblicas y neotestamentarias, series mitológicas, secuencias tejidas de las novelas de caballerías y los ciclos artúricos, alegorías morales, crónicas históricas y tapices de jardines y monterías.

Presentación de la 46 edición del Curso de Historia de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. / HÉCTOR CRIADO
Presentación de la 46 edición del Curso de Historia de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. / HÉCTOR CRIADO

Academia de San Quirce

Otra de las instituciones que se ha volcado con la celebración de tan importante aniversario es la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce donde el Curso de Historia de Segovia ha versado este año en torno a la figura del rey castellano, despertando gran interés entre los segovianos; “se han cubierto las expectativas de público, incluso más allá de lo previsto”, comenta María Jesús Callejo, coordinadora del curso. “La afluencia de público en varias ocasiones ha superado el aforo de San Quirce”, insiste.

Un público interesado en una figura “relegada a un segundo plano a lo largo de la historia, tanto desde el punto de vista personal como en su actividad política y cultural”, apunta Callejo. Idea que han querido desterrar en este curso renovando la imagen del rey a través de diferentes fuentes documentales.

Una de las motivaciones que ha llevado a la Academia a dedicarle este curso, donde se han tratado diferentes facetas de su personalidad y reinado, ha sido la percepción “como un gran desconocido” que tienen de él los segovianos, a pesar de haber jugado un “papel de primer orden en la corte itinerante del siglo XV”, subraya Callejo quien añade que “su amplio legado se refleja actualmente en un patrimonio artístico, arquitectónico y cultural de primer orden, cuya huella se refleja también en la trama urbana de la ciudad”.

Aunque no hay previstas más actividades desde la Academia de San Quirce, sí que las habrá por parte de la Asociación Camino del Asombro que ha colaborado estrechamente con la Academia, desde donde “continuarán esta actividad en el monasterio de San Antonio el Real, después de apertura e inauguración celebrada el día 13 de junio” concluye Callejo.

Los tres palacios del monarca

El Alcázar / E.A
El Alcázar / E.A

En el siglo XV era habitual que los reyes contasen con varias residencias en algunas de las ciudades castellanas: tres en Medina del Campo, dos en Ávila y tres en Segovia: El palacio de San Martín, el Alcázar y la que en su tiempo fue casa de recreo, hoy convertida en el convento de San Antonio el Real.

El Palacio de San Martín que fue mandado construir por el todavía príncipe Enrique, hijo de Juan II, y Señor de la Ciudad de Segovia. Fue la residencia de Enrique IV y su hermana Isabel. Tras el acceso al trono del monarca, el Palacio comenzó a ser residencia habitual de la Corte.

Se trata de un edificio que data de mediados del siglo XV, construido en mampostería y ladrillo siguiendo las características de la construcción mudéjar, que fue ocupado por la reina Isabel I de Castilla a la muerte de su hermano. Cuando la monarca falleció los herederos vendieron el palacio repartido en tres propiedades: Los Mercado Peñalosa con entrada por la plaza de las Arquetas de la Reina; los Barros con entrada por la plaza de los Espejos y los Porres y Bracamonte con entrada por la plaza de San Martín. En 2055 fue declarado Bien de Interés Cultural y en en 2020, la Junta de Castilla y León promovió la restauración para consolidar los restos del edificio y recuperar la belleza de las yeserías originales.

Alcázar

El Alcázar de Segovia y Enrique IV están estrechamente vinculados ya que fue residencia oficial y centro de gobierno del monarca.
En él el rey realizó importantes reformas de mejora y ampliaciones que dotaron a la fortaleza de una mayor belleza y lujo y lo convirtieron en símbolo del poderío y la dignidad regia. Entre sus muros, los tapices de Enrique IV, valorados como joyas, colgaban y adornaban las diferentes estancias.

San Antonio el Real 

La importancia del Monasterio de San Antonio el Real, viene precedida por la relevancia del rey Enrique IV en la ciudad. El complejo monástico tiene su origen en 1454 cuando el entonces príncipe de Castilla manda construir una Casa de recreo en la finca que le donó su padre, ‘El Campillo’, que tan solo un año después, tras su entronización, donó a los franciscanos, convirtiéndose así en convento bajo la advocación de San Antonio.

Años más tarde, en 1488, ya bajo el reinado de su hermana Isabel la Católica, el convento fue cedido a las Hermanas Clarisas y pasó a ser femenino debido a las reformas realizadas en las órdenes religiosas del momento. Desde entonces ha sido cuidado y conservado por las diferente monjas que lo han habitado hasta hace cuatro años, cuando quedó vacío por completo.

La figura del monarca fue y es tan capital para el complejo y la ciudad, por ello desde la Asociación Camino del Asombro están llevando a cabo un proyecto de recuperación del cenobio cuya reapertura al público este año, coincide con el 600 aniversario del nacimiento del rey, lo que supondrá para la ciudad de Segovia “un redescubrimiento de la figura de este monarca” apunta Juan Ayres, presidente de la Asociación Camino del Asombro.

Enrique IV, el rey que soñó Segovia

“Resulta imposible hablar del rey Enrique y de la ciudad de Segovia sin que surja esa permanente relación de afecto que permanece a lo largo de su reinado por las dos partes” estas palabras de la historiadora María Asenjo resumen a la perfección la singular conexión que el monarca tuvo con la ciudad durante toda su vida.

Nacido en Valladolid el 5 de enero de 1425, descendiente de Juan II, y hermano de Isabel I, Enrique fue señor de la ciudad antes de llegar al trono. El 6 de febrero de 1440, su padre Juan II le dono el señorío de Segovia, título del que tomó posesión en septiembre de ese mismo año. Este nombramiento, que incluyó la ciudad, el castillo y la fortaleza, consolidó la estrecha relación que Enrique IV mantuvo con la ciudad a lo largo del tiempo. Una relación de “afecto mutuo” entre la urbe y el monarca, como describe la historiadora María Asenjo que perduró hasta su fallecimiento en 1474.

Llegó al trono con 29 años, en 1454, y permaneció en él hasta su muerte veinte años después. Conocidas son las obras que bajo su mandato se hicieron en sitios tan emblemáticos como la Catedral y el Alcázar, dotándolos de mejoras y cambios estéticos que conformaron el carácter arquitectónico de ambos hasta la llegada al trono, tras su muerte, de su hermana Isabel I. Además el monarca castellano dictó ordenanzas para proteger la industria textil segoviana y la economía regional.

La importancia de su figura en la ciudad queda avalada por expertos como Alicia Manso San Isidro que en el marco del XLVI Curso de Historia de Segovia señaló: “Enrique amó Segovia, y Segovia respondió a sus intereses como pocas ciudades podían hacerlo”. Manso subrayó también la importancia estratégica de Segovia en el contexto de la itinerancia de la Corte castellana. La ciudad, situada en un entorno ideal para la caza, una de las pasiones de Enrique IV, ofrecía al monarca un lugar de paz y estabilidad en medio de las turbulencias políticas del reinado.

Por su parte Juan Ayres, presidente de la Asociación Camino del Asombro y uno de los precursores de la recuperación del Monasterio de San Antonio el Real, apunta que “Enrique IV significa mucho para Segovia, casi más que Carlos III para Madrid.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards
  • Nuevo viral de Mercadona: aún falta para Navidad, pero todo el mundo ya está probando este turrón
  • Jorge González, mecánico: «Hay coches eléctricos que recorren esta larga distancia con una sola batería»

RSS El Adelantado EN

  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
  • Confirmed – the mysterious comet 3I/ATLAS reappears behind the Sun and will be visible from Earth before leaving for good
  • Goodbye hidden fees – Amazon to pay $1.5 billion to Prime users after historic settlement with FTC
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda