La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, confirmó la localización de casos de la cepa británica de la Covid-19 en la provincia de Segovia.
Esta variante de coronavirus, caracterizada por su alta contagiosidad, es una mutación más peligrosa del patógeno original. La propia Verónica Casado ya dio por hecho la semana pasada la presencia de esta cepa en la Comunidad, pero hasta hoy no había sido confirmada.
En una rueda de prensa para abordar la situación epidemiológica de la Comunidad, Casado confirmó que cuenta con un 14% de penetración en Castilla y León, según los datos de secuenciación genética realizada a pruebas positivas aleatorias.
Por el momento, se ha detectado esta variante en las provincias de Segovia, León, Zamora, Palencia, Burgos y Valladolid. Casado aclaró que en un mes esta cepa ha pasado del 1% de penetración al 14%. “Podría explicar en parte la alta contagiosidad de la tercera ola”, reflexionó la consejera.
Sobre las otras dos cepas que preocupan a la Consejería, la sudafricana y la brasileña, la titular de Sanidad informó de que no se ha detectado ni un solo caso en la Comunidad.
Por otro lado, Casado respondió a las críticas lanzadas por las plataformas por la sanidad pública hacia los cribados masivos realizados por su departamento, al considerarlos una actividad más de cara a la galería que efectivos, y expresó que “propaganda puede ser el no saber de lo que uno habla”.
En la rueda de prensa de análisis de la pandemia, Casado fue preguntada por las críticas del portavoz de las plataformas, Luis Ocampo, quien argumentó que estos cribados realizados por Sanidad tienen un problema de sesgo de selección, ya que faltan en la muestra quienes temen dar un resultado positivo que impida desarrollar su actividad profesional, por ejemplo.
Casado señaló que el objetivo de este tipo de cribados es el de detectar el mayor número de contagiados asintomáticos posible, para cortar la cadena de transmisión del virus.
Situación extrema en UCI
La sanidad de Castilla y León se prepara para una situación de “tensión extrema en sus UCI” por la Covid durante una o dos semanas, aunque espera no colapsar, ya que sus catorce hospitales funcionan en red y tienen “un margen de maniobra importante”, y como último recurso se planean traslados a otras Comunidades vecinas como Cantabria, Madrid o País Vasco.
Un total de 320 personas con Covid están ingresadas este martes en las UCI de la Comunidad, un dato que se ha doblado en dos semanas, según explicó el coordinador autonómico de unidades de críticos, el doctor Jesús Blanco Varela.
Tres de cada cuatro camas de uci las ocupan ya enfermos con Covid, con un 85 por ciento de los pacientes intubados y con ventilación mecánica, lo que indica su extrema gravedad, con una mortalidad de entre el 25 y 30 por ciento, recordó.
Durante una o dos semanas se esperan ingresos significativos en las UCI de la Comunidad, una vez que el pico de ingresos se traslade a las unidades de críticos, ya que el diez por ciento de los que enferman ingresan en el hospital, y de estos otro diez van a las UCI, ha detallado el coordinador regional.
Se puede llegar a cifras de que se llenen las UCI, advirtió, por lo que la Comunidad planea traslados a otras en caso extremos, una vez agotado el recurso de traslados entre los hospitales autonómicos, en todo caso condicionados a cómo puedan estar las unidades de críticos de esas autonomías.
