El barrio de Las Canonjías, en el casco histórico de Segovia, ha sido durante décadas un refugio para artistas e intelectuales que encontraron en sus calles empedradas y en sus edificios románicos un espacio idóneo para la inspiración. Entre estos ilustres residentes destacó el pintor estadounidense de origen polaco Maurice Fromkes (1872-1931), quien, cautivado por la belleza de España, decidió establecerse en el país junto a su esposa Eva. A lo largo de su estancia, Fromkes repartió su tiempo entre Madrid y Segovia, donde plasmó en sus lienzos paisajes y retratos de gran calidad artística, varios de los cuales están expuestos en el Museo del Prado.
Entre las calles Velarde y Pozo de la Nieve, en plena plazuela de Juan Guás, se encuentra la que fuera la casa de este ilustre artista. Su ubicación es privilegiada, con vistas incomparables al Alcázar, el Valle del Eresma y el Pinarillo, un entorno que sin duda inspiró parte de su obra. La ciudad de Segovia, reconociendo su amor por la tierra castellana, colocó en la fachada de la vivienda una placa conmemorativa con la inscripción: ‘Aquí vivía Maurice Fromkes, pintor norteamericano enamorado de esta tierra de Segovia’. Además, un pequeño jardín custodiado por álamos blancos en la calle de Velarde fue bautizado en su honor como el Jardín de Fromkes.
Sin embargo, el paso del tiempo no ha sido benévolo con la que fue su residencia. Tras la muerte de Fromkes en 1931, la vivienda comenzó a perder su esencia. Poco a poco se fue quedando vacía de recuerdos, luego de muebles, hasta que finalmente la desidia y la falta de intervención la llevaron a su estado actual de ruina.
REHABILITACIÓN ESTANCADA
La casa, que en su día fue un epicentro de creación y vida cultural, fue adquirida por una familia segoviana con la intención de rehabilitarla y devolverle su antiguo esplendor. No obstante, la crisis inmobiliaria detuvo el proyecto, dejando la vivienda en un estado de abandono. Desde hace años, la propiedad muestra su interior ya que se cayó parte del muro que daba a la calle Pozo de la Nieve, sin que hasta la fecha haya aparecido un pequeño atisbo de restauración.

Este estancamiento, al que se añade el hecho de que la propiedad muestre su estado a los miles de turistas que se acercan hasta el Alcázar por las tres calles que convergen hasta la plazuela de Juan Guás, preocupa sin duda, pero el Ayuntamiento se enfrenta a un obstáculo importante: la vivienda es de propiedad privada. A pesar de ello, la Concejalía de Urbanismo mantiene un seguimiento constante sobre la situación de la casa. El concejal Alejandro González-Salamanca señaló a esta Redacción que, aunque la rehabilitación prevista por los propietarios se ha retrasado, el inmueble no supone un peligro inminente para los viandantes ni para las propiedades colindantes.
“El problema que tiene es que es de de propiedad privada, y sus dueños tenían previsto hacer una rehabilitación, razón por la cual, evidentemente, en tanto están planteando la rehabilitación, todos los temas de órdenes de ejecución y demás lo tenemos parado. Pero es evidente que se está retrasando”, declaró el edil.
A pesar de la dejadez, la vivienda está consolidada y bajo vigilancia, lo que impide su deterioro total. “La casa está vigilada y en este momento es una ruina consolidada, como se puede ver. Como los promotores tienen que hacer la rehabilitación, es evidente que estamos atentos. Si se retrasara, evidentemente tomaríamos determinadas medidas”, afirmó González-Salamanca.
UN AMERICANO ENAMORADO DE LA CIUDAD
Maurice Fromkes (Vilna, 19 de febrero de 1872 – París, 27 de septiembre de 1931) fue un pintor estadounidense de origen polaco. Nacido en Vilna, emigró con su familia a los Estados Unidos a los ocho años. A lo largo de su carrera, desarrolló una profunda conexión con España, especialmente con Segovia.

Atraído por la riqueza cultural y paisajística de España, Fromkes se trasladó junto a su esposa Eva para residir durante un tiempo en el país, dividiendo su estancia entre Madrid y Segovia. En la ciudad, adquirió la vivienda en la calle de Velarde, donde se dedicó a pintar paisajes y retratos con gran maestría. Su obra incluye un notable retrato de Miguel de Unamuno, realizado entre 1925 y 1930, que actualmente forma parte de la colección del Museo del Prado.
Fromkes falleció de manera repentina en París en el año 1931. En 1966, con Miguel Canto Borreguero como alcalde, la ciudad puso su nombre a unos jardines cercanos a la casa donde vivía, e instaló allí una placa, tal y como señala Ángel González Pieras en su libro ‘La Segovia oculta’.
HOTEL VICTORIA
El antiguo Hotel Victoria, situado en el número 5 de la Plaza Mayor de Segovia, continúa esperando un comprador que asuma su reconstrucción. Aunque el edificio se encuentra en ruinas, el concejal de Urbanismo confirmó que varios grupos de inversores han mostrado interés en la finca. Uno de ellos, incluso, está elaborando una memoria técnica para evaluar la inversión necesaria.
Las negociaciones están en marcha, pero debido a la complejidad del proyecto, el Ayuntamiento maneja la situación con discreción. Además, los interesados deben cumplir estrictos requisitos de conservación patrimonial, incluyendo estudios arqueológicos y el respeto al Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia. Así, el uso del inmueble solo podrá ser hotelero o destinado a residencia de estudiantes o mayores. Sin embargo, González-Salamanca no quiso desvelar qué tipo de proyecto tienen en mente los posibles compradores para un inmueble que cuenta con vestigios antiguos que hay que preservar.
«¿VILLA ESTRELLA? ESTAMOS VIGILANTES DEL CONVENIO»
Han pasado casi dos años desde que el icónico edificio Villa Estrella, situado en el Paseo Ezequiel González, fuera demolido en abril de 2023. La operación se llevó a cabo en virtud de un convenio urbanístico entre el Ayuntamiento de Segovia y la propiedad, que contemplaba la ejecución de 6.600 metros cuadrados edificables para un máximo de 74 viviendas. Además, el acuerdo incluía la cesión al consistorio de 607 metros cuadrados para vivienda protegida y de 1.125 metros cuadrados de suelo destinado a espacio libre público para la ampliación de los jardines de Alfredo Matesanz y la creación de un viario peatonal que conectara Santo Tomás y Ezequiel González.

El convenio urbanístico implicó la modificación del Plan Especial de Áreas Históricas, que fue aprobado de forma definitiva en el pleno municipal del 6 de septiembre de 2019 con los votos favorables de PSOE, PP y Ciudadanos, la abstención de Podemos y el voto en contra de Izquierda Unida.
Sin embargo, a pesar de la aprobación de la demolición y la modificación urbanística, la construcción del nuevo complejo de viviendas, locales comerciales, garajes y trasteros aún no ha comenzado. Esta situación ha llevado al Ayuntamiento a mantenerse en alerta para garantizar que se cumplan los compromisos adquiridos en el convenio.
González-Salamanca puso de manifiesto que la administración local está atenta a la evolución del proyecto: “Hay un convenio que se aprobó con el Plan de Áreas Históricas y tendrá que ejecutarse dentro de los plazos previstos en el plan. Está regulado, por lo que tendrán que cumplirse los plazos y edificarse las viviendas que están previstas, además de cedernos la superficie correspondiente de ese jardín para ampliar Santo Tomás. El Ayuntamiento está vigilante de que se cumplan los plazos porque hay un convenio que está aprobado por la anterior corporación a través del Plan de Áreas Históricas y nosotros lo único que tenemos es que vigilar su cumplimiento”.
Por otra parte, y con respecto a las medidas presentadas por el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, destinadas a abordar la problemática de la vivienda en las ciudades gobernadas por su partido, estas fueron valoradas positivamente por González-Salamanca, aunque el edil subrayó que el problema de la vivienda en Segovia es de carácter estructural y requiere soluciones a largo plazo, “ya que llevamos muchísimos años sin que se haya hecho nada”.
“Las medidas propuestas por Feijóo serán positivas, pero el problema de vivienda en Segovia es estructural”
Para abordar esta situación, el Ayuntamiento está impulsando proyectos como el Plan de Las Lastras y la demolición del antiguo parque de Bomberos, donde se prevé la construcción de viviendas con algún régimen de protección. Asimismo, se trabaja en el desarrollo de la zona del antiguo regimiento, que también incluirá viviendas protegidas. No obstante, González-Salamanca advirtió que estos proyectos no tendrán un impacto inmediato.
El concejal también señaló que la normativa urbanística vigente, tanto el Plan General de Ordenación Urbana como el Plan Especial de Áreas Históricas es, en ocasiones, “demasiado exigente”, lo que prolonga los trámites y dificulta la promoción de nuevas viviendas.
