El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Casa de Esquileo de Santillana, en Revenga, entra en la Lista Roja del Patrimonio

Hispania Nostra incluye este centro del patrimonio industrial ganadero en su listado por el avanzado estado de deterioro que presenta el edificio

por EL ADELANTADO
17 de febrero de 2025
en Provincia de Segovia
Casa de Esquileo de Santillana, en Revenga. / ARTURO FRANCISCO BARBERO - HISPANIA NOSTRA

Casa de Esquileo de Santillana, en Revenga. / ARTURO FRANCISCO BARBERO - HISPANIA NOSTRA

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Campiña Segoviana celebra su Encuentro Comarcal de Emprendimiento ‘Tierra de Oportunidades’

Martín Muñoz de las Posadas acoge unas jornadas formativas sobre la comercialización del tomate y hortalizas

Éxito en el XII Certamen de Pincho y Tapa Medieval de Pedraza

La Casa de Esquileo de Santillana, en Revenga, acaba de entrar en la Lista Roja del Patrimonio, por avanzado estado de deterioro. El edificio construido en 1744 por Ignacio de Arizcun, marqués de Iturbieta, fue incluido el pasado 13 de febrero en el listado que elabora Hispania Nostra, al encontrarse en ruinas, con «un avanzado deterioro provocado por el abandono de la administración pública», según explican desde este organismo.

Este centro histórico de esquileo se encuentra abandonado y sin consolidación estructural, y su disposición ha sufrido daños significativos debido al vandalismo, el saqueo, y la extracción de material para construcción. Además, el vertido de residuos, la acción de la vegetación y el tránsito de ganado han acelerado su degradación. Aunque aún se pueden identificar elementos clave como el patio central, el rancho y los encerraderos, muchas estructuras han colapsado parcial o totalmente.

Pese a su estado crítico, el lugar conserva su valor patrimonial como ejemplo del patrimonio industrial ganadero. Desde 2016, ha sido incluido en programas didácticos del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) para sensibilizar sobre su importancia histórica. Sin embargo, carece de protección legal específica, lo que agrava su vulnerabilidad. Desde Hispania Nostra consideran que urge una intervención para detener el deterioro y garantizar su preservación como testimonio de la trashumancia en Segovia; y sostienen que «es imprescindible visibilizar su importancia, movilizar recursos para su conservación y evitar la pérdida definitiva de un testimonio crucial de la trashumancia y la economía histórica de Segovia y España».

HISTORIA

La Casa de Esquileo de Santillana se encuentra en un punto estratégico de localización, que atravesaba la calzada romana de la Fuenfría, una vía de comunicación crucial que conectaba ambas mesetas. Durante la Edad Media, sobre este trazado se configuró el cordel de Santillana sobre la que fue la antigua calzada romana de la Fuenfría, consolidándose como un eje pecuario fundamental que permitió el desarrollo de la trashumancia, una actividad clave en la economía de la región.

Antes de la construcción del esquileo, en este lugar existía el despoblado medieval de Santillana. Su única estructura remanente era una antigua venta, transformada con el tiempo y posteriormente propiedad del marquesado de Herrera. Este contexto hizo de la zona un lugar eminentemente ganadero, enriquecido por los pastos de la cañada real de la Vera de la Sierra. En el siglo XVIII, Revenga albergaba tres ranchos de esquileo, el rancho de Burgos, el rancho del Tío Marianín y el esquileo de Santillana, con una capacidad conjunta para esquilar hasta 77.000 ovejas anualmente. De estos, la casa de esquileo de Santillana fue la más relevante, descrita por el viajero ilustrado Antonio Ponz como el más ornamentado de Segovia por su diseño y construcción.

Rancho de Burgos, en Revenga. / MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ
Rancho de Burgos, en Revenga. / MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ

Construida en 1744 por Ignacio de Arizcun, marqués de Iturbieta, tras obtener licencia del rey Felipe V, esta casa ejemplificó el auge de la trashumancia. Aunque inicialmente conocida como esquileo de Iturbieta, adquirió su nombre actual por su cercanía al cordel de Santillana y a la venta homónima, destruida en 1808 durante la guerra de la independencia española. Su diseño permitía esquilar más de 40.000 ovejas trashumantes, propiedad del marqués. La venta cercana imponía restricciones comerciales a la casa para evitar competencia, reflejo de las dinámicas económicas de la época.

Con el declive de la Mesta y la trashumancia en la segunda mitad del siglo XIX, el esquileo fue perdiendo importancia. Usado para fines secundarios, logró mantenerse en pie hasta ser adquirido por el Estado. Posteriormente, fue subastado en la Segunda República y pasó a manos de la familia Perteguer, antes de regresar a titularidad pública. Sin embargo, su abandono, la acción del vandalismo, el uso como cantera y la invasión de maleza la están reduciendo a ruinas.

Casa de Esquileo de Santillana, en Revenga. / ARTURO FRANCISCO BARBERO - HISPANIA NOSTRA
Casa de Esquileo de Santillana, en Revenga. / ARTURO FRANCISCO BARBERO – HISPANIA NOSTRA

DESCRIPCIÓN

La Casa de Esquileo de Santillana refleja la influencia de las reformas borbónicas en la ganadería lanar, transformando los esquileos en instalaciones integrales que combinaban industria, residencia y logística.

El edificio presenta una planta rectangular de 135 x 73 metros y estaba organizado alrededor de dos patios funcionales. El patio septentrional, accesible desde el zaguán principal, albergaba las áreas residenciales y de avituallamiento, como la cocina, panadería y dormitorios para trabajadores. Por su parte, el patio meridional estaba dedicado al manejo del ganado, incluyendo los encerraderos y el rancho, núcleo industrial del complejo que incluía en las paredes pinturas a modo de grafitis de la época.

El rancho, de gran amplitud y bien iluminado, permitía esquilar hasta 2.200 ovejas diarias mediante un sistema altamente organizado que involucraba diversos gremios, como esquiladores, velloneros y moreneros. El proceso de esquila incluía el uso del bache o sudadero, donde las ovejas eran comprimidas para facilitar el corte de la lana, seguido de la clasificación y almacenaje en lonjas especializadas. Una vez trasquiladas, las ovejas eran marcadas en la peguera antes de regresar a los pastos.

El núcleo palatino, situado en el piso superior, alojaba al propietario y sus invitados en condiciones de lujo. Este espacio incluía dormitorios, un oratorio conectado al rancho y una galería volada desde la cual los nobles podían supervisar las labores sin comprometer su comodidad. Estas características resaltan la combinación de funcionalidad industrial y vida cortesana, típica de los esquileos segovianos más avanzados.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no
  • Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards
  • Nuevo viral de Mercadona: aún falta para Navidad, pero todo el mundo ya está probando este turrón

RSS El Adelantado EN

  • Bad news – Hektoria glacier loses 50% of its mass in weeks – fastest retreat ever seen in an Antarctic glacier and scientists warn of global consequences
  • It’s official – the TSA sells items left behind at airports and you can bid on them from home – here’s how you can do it
  • Scientists in shock – 3I/Atlas changes again, now with a color never seen before in the solar system
  • Confirmed – the mysterious comet 3I/ATLAS reappears behind the Sun and will be visible from Earth before leaving for good
  • Goodbye hidden fees – Amazon to pay $1.5 billion to Prime users after historic settlement with FTC
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda