La capitalización de las empresas españolas que cotizan en el Mercado Continuo alcanzó los 708.574,3 millones de euros al cierre de 2017, lo que representa un avance del 12,82% con respecto al ejercicio precedente.
Así consta en el Boletín Trimestral de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que muestra también que la capitalización de todas las sociedades que cotizan en este mercado, tanto españolas como extranjeras, asciende a 891.605,2 millones de euros, un 14,44% más.
El cualquier caso, el organismo que preside Sebastián Albella matiza que la capitalización de las empresas extranjeras que cotizan en los mercados españoles está calculada considerando la totalidad de sus acciones, estén o no depositadas en España.
El valor de mercado de estas empresas alcanzó los 183.030,9 millones de euros a cierre de 2017, un 21,18% más que un año antes.
Por su parte, la capitalización de compañías que componen el Ibex 35, el índice de referencia de los mercados españoles, se incrementó un 12,1% el año pasado, hasta alcanzar los 542.545 millones de euros a 31 de diciembre.
Por su parte, las 2.983 sociedades admitidas a negociación en Mercado Alternativo Bursátil (MAB) cerraron el ejercicio con una capitalización de 41.608,4 millones de euros, un 7,85% más.
En cuanto a las Sociedades de Inversión de Capital Variable, (SICAV) la CNMV precisa que solo tiene en cuenta el número de acciones en circulación, pero no las acciones propias, debido a que el capital social lo comunican únicamente a final de año.
Tamaño de las sociedades
El 94,8% de las empresas españolas cuenta con plantillas inferiores a diez empleados, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que recopiló datos del informe de la OCDE ‘Entrepreneurship at Glance 2017’.
El estudio pone de relieve que en todos los países la estructura predominante es la de las micro-empresas, que tienen menos de diez trabajadores. De hecho, entre el 98% y el 68% del total de empresas de la OCDE pertenecen a esta categoría.
Según los datos del IEE, España está entre los once países de la OCDE en los que más predominio hay de las compañías que tienen entre uno y nueve trabajadores.
Por delante de España, con un mayor número de micro-empresas están Italia (95%), Polonia (95,1%), Países Bajos (95,2%), Portugal (95,3%), Francia (95,5%), República Checa (96%), Grecia (96,4%), Eslovaquia (96,7%), Australia (97,2%) y Turquía (98,3%).
Sin embargo, por debajo de España se sitúan Eslovenia y Bélgica (94,6% en ambos), Suecia (93,5%), Hungría (94,1%), Irlanda (92,4%), Israel (92,3%), Lituania (92%), Noruega (91,6%), Finlandia (91,3%), Letonia (90,6%), México (90,4%) y Estonia (90,2%).
Entre los países que menos proporción tienen de empresas con hasta diez trabajadores destacan Suiza (67,8%), Canadá (71,9%), Nueva Zelanda (78,7%), Estados Unidos (79,4%), Alemania (83,5%), Japón (86,2%), Austria (87,2%), Luxemburgo (87,3%), Rumanía (88,4%), Reino unido (89%) y Dinamarca (89,1%).
