Solo hay que abrir la puerta de la Capilla de La Magdalena para admirar lo que antes no se apreciaba, y es que el proyecto de la Concejalía de Turismo de Cuéllar ha conseguido revalorizar uno de sus mayores monumentos. Nuria Fernández explicó en su reapertura las novedades, que a simple vista, solo con la nueva iluminación, ya se contemplan.
Esta es la tercera de las actuaciones llevadas a cabo por el área una vez finalizadas Las Edades del Hombre, basadas en la recuperación de espacios. Ya se hicieron unas primeras intervenciones pero ahora “había que dotarla de mayor atractivo”, según palabras de la concejala. Comentó que la primera de las intervenciones fue en la iluminación; “se ha remodelado, se ha intentado dar mucha prioridad a las bóvedas, que son magníficas, y hemos diferenciado el espacio del Museo de la Judería y la capilla como tal”, indicó. Además de la iluminación se ha hecho una limpieza íntegra de todo el espacio, destacando la de los retablos. Respecto a esto se han realizado catalogaciones por parte de la archivera municipal, Julia Montalvillo. Así, se ha fechado la construcción de su retablo en 1699 y la finalización, con el dorado, en 1703. El Santísimo regresó desde Santo Tomé, donde se ubicó al iniciarse las obras. Esta fecha fue destacada en la localidad, y Fernández explicó que se realizó una fiesta, según se ha documentado, por este regreso. También se han catalogado los nombres de todos los autores y partícipes en la creación de figuras y de propio retablo.
Fernández contó una curiosidad, y es que observando las tareas de limpieza de la parte más alta del retablo, pudo encontrar un documento enrollado que podría datar del siglo XVIII. “Nos ha dado idea de hace cuánto no se limpiaba este retablo”.
DOCUMENTOS Y OBRAS La intención es colocar una vitrina en la que se van a recoger las réplicas del estatuto de la fundación del Hospital de la Magdalena, por Arcediano Gómez González, y dos bulas concedidas a la Capilla para aquellos que rezaran en ella, de 1425. “Son cosas muy interesantes que hemos descubierto al adentrarnos en el proyecto, y la archivera ha realizado un gran trabajo”.
Por otro lado se han reubicado tres obras que estaban en el Consistorio pero pertenecen a este lugar. Unas audioguías van a completar las ya existentes con el resto de recorrido por Cuéllar. La Capilla queda abierta desde el 24 de marzo hasta el 2 de abril, coincidiendo con la apertura de monumentos de la Junta, y después se abrirá los fines de semana al igual que la iglesia de San Esteban.
