La asociación de recolectores profesionales de setas silvestres es ya una realidad. El colectivo micológico nace con el objetivo de «implementar un sistema de gestión dinámica» que preserve la sostenibilidad y potencie la productividad, según explica Roberto Rubio, jefe de Área de Gestión Forestal y Recursos Naturales de CESEFOR y portavoz de MIKOGEST.
La asociación fue presentada de manera oficial el pasado 24 de febrero, durante un seminario organizado por el grupo operativo MIKOGEST, y surge para la «defensa y promoción de los intereses económicos y sociales» que son propios de esta actividad, desarrollada individual o colectivamente. Según apuntan desde el colectivo, la asociación favorecerá «su adaptación» con el medio rural productor, y «dignificará» la recolección de setas silvestres como actividad económica. También pretende «resolver conflictos» en el desarrollo de la actividad, mejorarla, fortalecer su regulación, desarrollar formación, asesoramiento, divulgación, y favorecer la relación con sectores afines.
Fernando Aguilera, abogado de la Federación Española de Empresarios de Setas y Trufas (FETRUSE), presentó los estatutos , que tutelará los intereses económicos y sociales de los asociados y protegerá sus derechos, sobre todo frente al fuerte intrusismo que padece el sector. Tiene ámbito nacional, para poder intervenir ante ministerios competentes y contribuir a desarrollar normativa. Abierta a asociaciones afines, en acciones de interés para el sector y para hacer más fuerza frente a la administración.
Requisitos
Los requisitos para asociarse son simples: solo es imprescindible ser un recolector profesional, con contrato tipo agroalimentario, carnet de recolector profesional/comercial o cualquier otro documento admitido en derecho. “Esta asociación es algo positivo para el sector. Es una acción pionera en nuestro país -destacó Josep M. Serentill, presidente de FETRUSE-. Tenemos graves problemas de fiscalidad y, sobre todo, de trazabilidad, que es fundamental para nuestro sector”.

App para la gestión de datos micológicos
Por otro lado, para la gestión de datos micológicos, José M. Altelarrea, técnico de CESEFOR, presentó la aplicación ‘smartbasket’, desarrollada por MIKOGEST y que ya está operativa. «La aplicación ‘Smartbasket’ ayudará a conocer más y mejor el recurso micológico«, asegura Altelarrea. El usuario, mediante su utilización, aporta datos de su actividad micológica, a los que pueden acceder todos los recolectores, siempre garantizando la privacidad.
Respaldo de instituciones
El proyecto de innovación del grupo operativo MIKOGEST tiene una duración de dos años y ha sido beneficiario de una ayuda a proyectos de innovación de interés general de grupos operativos de la asociación europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI) en el marco del programa nacional de desarrollo rural 2014-2020 (FEADER) en la convocatoria 2019, con un presupuesto total de 584.000€ (467.200€ FEADER y 116.800€ AGE).
