“Después de unos años nos volvemos a juntar, es un día especial”, señaló Ana Sanjosé, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Segovia, dando inicio a la Asamblea Anual de delegadas de la organización. Este emotivo acto no se había podido realizar en los últimos años por culpa del covid-19, siendo la última edición celebrada la de 2019.
A pesar de la alegría por el reencuentro, el coronavirus sigue presente y el miedo al contagio ha provocado que este año hayan acudido menos participantes de lo esperado.
Con todo ello, la asamblea reunió a cerca de 60 delegados y voluntarios, con mayoría aplastante del género femenino, cifra significativa aunque lejos del centenar que contabilizaban los periodos precovid.
En la Asamblea participó Ramón Reyes, presidente de la AECC a nivel nacional. Tras aclarar que esta se trataba de la primera reunión de estas características a la que asistía en todo el país tras la llegada del coronavirus y agradecer la labor impagable labor de los voluntarios, pasó a desgranar los nuevos retos que se abren en esta etapa.
“Tenemos que trabajar de forma mucho más eficiente que una empresa, tenemos que multiplicar los medios que recibimos y ser lo más eficientes posibles”, aclaró en su intervención, señalando que uno de los cambios más importantes conllevará una “remodelación interna”. Reconoció que aunque la organización ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, se necesita “integrar más y mejor a los voluntarios”, además de “transformar la gestión”.
A nivel externo, los retos de la AECC se centrarán en buscar la “equidad” entre las personas que sufren cáncer, ya que las diferencias entre autonomías e incluso provincias son notables. “Tenemos que hacer frente a las desigualdades”, aseguró Reyes.
Además de la búsqueda de la equidad, Reyes explicó a las delegadas una renovación de la marca y el logo de la organización. “El objetivo que tenemos es llegar al máximo de personas posible con cáncer. En otras palabras, que no haya ni una sola persona en este país que no sepa que es lo que hacemos. Con la otra marca hemos llegado muy lejos, pero nos encontramos que la mayoría de personas no sabían lo que hacemos. Sabían quiénes éramos, pero no lo que hacemos. Tenemos que llegar a la población de una forma más actualizada”, añadió.
La organización como tal se seguirá llamando Asociación Española Contra el Cáncer, pero ahora su logo “se flexibilizará” y solo llevará el lema ‘contra el cáncer’ precedido por el lugar donde se desarrolle la actividad. En el caso de Segovia, lo previsible sería que la marca resultante fuese ‘Segovia Contra el Cáncer’.
Por su parte, Sanjosé aclaró que hay una necesidad de “que nazcas donde nazcas tengas los mismos derechos para la prevención, para las ayudas, para la investigación o para el tratamiento. Es fundamental que lo consigamos, en todos los aspectos, no solo sanitario”.
La presidenta de la plataforma provincial se mostró muy satisfecha con la llegada de la radioterapia a Segovia de la mano de Recoletas, aunque reflexionó sobre la necesidad de que en el futuro se disponga de una unidad en el Hospital General. “Su llegada supone un cambio radical, en estos momentos tenemos 120 pacientes derivados del Sacyl. Los comentarios de la gente son todos favorables. No solo por no viajar, sino por el trato que reciben tanto de la médico como de las enfermeras y auxiliares, que están muy pendientes”, concretó.
Sobre los retos futuros que se marcan desde la AECC, señala que es necesario “trabajar más en las secuelas del cáncer”. “No es mandar a la gente a casa y ya está, es incorporarles a su vida”, aclaró. Además, consideró “fundamental” lograr una nueva ley antitabaco que “amplíe los espacios (libres de humo)” y “apostar por la investigación”.
El presidente nacional recordó la larga y dura pelea para que Segovia tuviera un acelerador. Así lamentó que la Radioterapia sea “la hermana pobre de la Oncología”, porque el 60% de los pacientes necesitan estos tratamientos pero le presupuesto destinado es del 5%, que además cuenta con “una tasa de curación altísima, por encima del 40%”.
