El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

«La actividad de la Fundación se mantiene con una cuarta parte del presupuesto anterior»

por S.G.H
10 de enero de 2018
en Segovia
Teresa Tardío

Teresa Tardío, en su despacho de la Fundación Don Juan de Borbón, bajo el primer cartel del Festival de Segovia, obra de Ángel Cristóbal. / MARTA HERRERO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

A final de mes dejará su mesa en la sede de la Fundación, parte de la que fuera casa del rabino Abraham Seneor y después del médico del emperador Carlos I, Andrés Laguna, donde están también las concejalías de Patrimonio Histórico y de Cultura. Teresa Tardío asegura que son cosas que hay que aceptar porque este año cumple 70 y lleva veinte años, diez como coordinadora, en esta entidad cultural que heredó el Festival de Segovia y la Semana de Música de Cámara y aglutina la mayor parte de la actividad musical de la ciudad, desde el ciclo Música en los Barrios que acaba de finalizar a la Semana de Música Sacra en Semana Santa, pasando por su labor educativa con la Escolanía de Segovia, su sección de Investigación o el Premio de Piano Santa Cecilia para intérpretes infantiles. A medida que se acerca la fecha, mientras va recogiendo o recolocando documentos y objetos admite que va sintiendo cada vez más pena “porque han sido muchos años felices; me preguntan por malos recuerdos pero no, sí tienes momentos difíciles pero no malos”. Eso sí dejará la Fundación sin mirar atrás — “no quiero cargos”, aclara— y recalca que tiene ganas de viajar, de leer y hacer más cosas con su familia.

¿Cómo recaló en la Fundación Don Juan de Borbón?

Llegué casi al principio, cuando empezó José Luis Martínez y en 1997 me quedé. Fui profesora en el Colegio Universitario de Segovia catorce años y cuando desapareció estuve tres años en la Escuela Taller, en Santa Cruz, donde hoy está la IE, con la Diputación, dirigiendo uno de los módulos de tecnología. Luego, cuando se empezaron a formar la Fundación, me llamaron para un puesto que era muy bonito, de Relaciones Públicas; después me quedé como comisaria de alguna exposición y al final como ayudante o coordinadora de algunas actividades con el resto de directores. En la época de Pedro Arahuetes, cuando se marchó el último director me llamó el alcalde para seguir haciendo lo mismo pero ya sin nadie por arriba. A mí no me gustaba cambiarme el cargo, a directora o gerente, me parece que coordinadora es más cercano.

¿Se puede hacer un balance de todos estos años?

La Fundación ha sido muy positiva para la ciudad, no porque haya sido mejor que otras cosas que se han hecho sino por aglutinar todo lo que tiene, el Festival, la Semana de Música Sacra, etc. Creo que lo que hemos hecho bien ha sido adaptarnos al dinero disponible. No hay ninguna deuda. Ahora mismo estamos en una situación saneada. Además se ha hecho sin perder la identidad de lo que era el Festival, o la Semana de Música Sacra, sin tanto dinero. El Festival de Segovia sigue estando considerado como uno de los grandes festivales de este país. Fuimos socio fundador de FestClásica, la Federación de Festivales de Música Clásica de España, y también fundamos la Asociación de Grupos españoles de Música Antigua (GEMA) con nuestra sección de Investigación.

Creo demás que la Fundación se ha acercado mucho a la gente, y con mucha ayuda vuestra, de los medios de comunicación, siempre lo digo. Me he encontrado muy cerca de la gente, integrada en lo que es la ciudad. Por ejemplo, con la Escolanía de Segovia mandamos cada mes una carta personalizada a cada niño.

¿No siente un poco de envidia de otros festivales que tienen más recursos económicos y personales e incluso un gran auditorio con un aforo de miles de personas?

Sobre los medios personales, nadie se cree que somos dos. Se piensan que somos por lo menos ocho o diez. Eva —por Eva Mª Gómez Santos, la secretaria— es una joya, hemos trabajado mucho juntas, claro.

Por otro lado, siempre lo digo y no lo quiero repetir demasiado porque luego me dicen que si es que no quiero un auditorio en Segovia pero la ciudad tiene 50.000 habitantes y está a cien kilómetros de Madrid y otros tantos de Valladolid. Es verdad que hace falta un teatro un poquito más grande que el Juan Bravo pero los grandes auditorios, no sé si se debe decir o no, pero están todos vacíos hasta en Madrid, sobre todo los de 3.000 o más personas. Llenar un auditorio así es una locura y sobre todo lo que la gente no entiende es que hay que mantenerlo, con su personal, etc. La ciudad es un auditorio en sí misma: San Martín, el Alcázar, San Juan de los Caballeros, que es la joya de la corona, y todo el mundo que ha estado quiere volver allí: Barbara Hendricks alucinó y a Teresa Berganza le encanta el sitio. Hemos utilizado patios y el Juan Bravo no lo hemos utilizado tanto porque el Festival es en Verano pero sí la Plaza Mayor o la Veracruz…

¿Satisfecha especialmente de algo que se haya introducido en la Fundación durante su etapa como coordinadora?

Creo que ha sido más la labor de adaptar y no perder nada a excepción del Premio Don Juan de Borbón de la Música porque se llevaba la mitad del presupuesto y para mí era mucho más importante que se mantuviera la parte educativa: la Escolanía, el Premio Santa Cecilia… No queríamos inventar nada más porque tampoco había posibilidades. Una cosa que sí ha cambiado, por ejemplo, ha sido la Semana de Música Sacra, que era en su origen un encuentro de corales de música exclusivamente católica o cristiana, la hemos orientado de otra forma para incorporar cantos espirituales de todas las religiones: budismo, sufís, o danza… En el Festival de Segovia se ha dado mucho apoyo al Festival Joven y que haya variedad. Hemos traído a grupos como la Fura dels Baus para hacerlo mucho más abierto. No había dinero para traer grandes orquestas sinfónicas, algunos montajes impresionantes que no se ha podido.

Y el público ha respondido, los aforos se llenan.

Si no al 100% si más del 90%. Además los aforos de los espacios están adaptados. Un sitio precioso que yo he utilizado mucho es el Jardín de los Zuloaga pero sin gradas, sin los grandes armatostes de antes, utilizando el espacio natural donde caben 800 ó 500 personas y donde Joan Baez llenó y se quedó gente fuera. Lo importante es saber lo que estás haciendo y para quién lo haces. La Semana de Música de Cámara en Segovia no va a tener nada en el programa para 2.000 personas sino para los 240 que caben en San Juan de los Caballeros o de 300 a 400 en el Alcázar . Hemos utilizado salas interiores del Alcázar, con conciertos con pianos históricos en la Sala de la Galera, algo dificilísimo de ver en otros sitios. Estoy muy contenta de haberlo mantenido con una cuarta parte de presupuesto.

Ha estado al frente precisamente durante los años de crisis económica.

Sí pero no debe preocupar cuando sabes lo que pasa. Si estás loco perdido y sigues queriendo hacer como si tuvieras un millón de euros, pues no. Sobre todo no puedes gastarte lo que no tienes.

Lo deja todo encarrilado y saneado. Así quien venga lo va a tener muy fácil.

No, que va. No lo tendrá fácil porque esto no lo es. Además, por otra parte pienso que las cosas hay que renovarlas. A lo mejor yo hubiera renovado más con dos millones de euros, aunque primero me hubiera quedado patidifusa y no sabría por dónde empezar pero si tienes el mismo dinero vuelves a lo que he dicho, y a lo mejor viene alguien con nuevas ideas.

¿Pero tienen futuro el Festival de Segovia y el resto de actividades?

Yo creo que sí y además la Diputación se ha implicado en 2017. Lo que es muy difícil son los patrocinios privados pero no solo aquí sino en todos los sitios. La excepción puede ser Perelada.

Volviendo un poco al pasado ¿Por qué Segovia?

Primero llegué por Alonso —por su marido Alonso Zamora, exdirector del Museo de Segovia, ya jubilado—. Pero dice un amigo mío segoviano que soy más segoviana que el romero, porque es verdad, y mis hijas son segovianísimas. Alonso vino a Segovia como director interino del Museo y también como profesor universitario en el Colegio Universitario y al año que viene me incorporé también a la docencia universitaria en el Colegio.

¿Ha cambiado mucho el ambiente cultural de la ciudad en este tiempo?

Cuando llegamos a mí me dejó obnubilada el ambiente cultural de Segovia, y eso que venía de la Facultad de Letras y había estado en galerías de arte, y ambos somos de familias muy metidas en la vida cultural pero es que llegamos al mismo tiempo que Julio (por Julio Michel, fundador de Titirimundi), que los Pita, que Amancio Prada… Me encontré con 25 años y profesora universitaria y en una ciudad que tiene ese ambiente. Empecé siendo muy amiga de Yeyo Quintanilla cuando estaba el Cine Club Studio, empezaba también la escuela de la Casa de los Picos y Segovia es una ciudad que había tenido a Machado, a Mariano Quintanilla… Enseguida me adapté. Venía además muy hippy, con unas coletas en el pelo. Luego, claro, la anterior generación tenía su bagaje y al primero que conocimos fue a Luis Felipe de Peñalosa, y salíamos con él a cenar. Me encontré una ciudad preciosísima y además muy bien comunicada con Madrid. Nunca se me olvidará la gente que hemos conocido, por ejemplo en la Tertulia de los Martes.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda