El director general del Instituto para la Competitividad Empresarial, Augusto Cobos, ha detallado que la aceleradora vertical especializada en bioeconomía para el sector forestal, impulsada por la Junta y gestionada por Cesefor, ha conseguido mentorizar 20 proyectos empresariales, que trabajan para consolidarse como empresas y tener una posición fuerte en el mercado.
Cobos, participó este jueves en la inauguración del III Foro de Bioeconomía que se celebra en Soria y que contó con la presencia del presidente de la Diputación, Benito Serrano; el director del Foro, Fernando Rubio y el gerente de Cesefor, Pablo Sabín.
Durante su alocución, el director general detalló que de la veintena de proyectos “muchos” son de Soria, otra parte de la Comunidad, y otros del resto del país. Estos últimos, añadió, trabajan con ‘partners locales’ para buscar mercado e incluso instalarse dentro de la propia Comunidad. “ Con la aceleradora hacemos captación del talento para nuestra Comunidad”.
Cobos señaló a Soria como un referente en el ámbito de la bioeconomía, y agregó que el foro pretende abordar nuevos modelos económicos y nuevos planteamientos que demuestran la viabilidad económica de todo lo que está vinculado con el sector verde y la sostenibilidad.
Asimismo, precisó que en el ámbito de la bioeconomía, la Junta trabaja en el diseño de las políticas de innovación y científicas para una especialización inteligente con un periodo temporal desde el 2021 a 2027. “Dadas las características de Castilla y León, la importancia que tiene el sector rural y el agroalimentario, se pretende desarrollar una serie de científicas y tecnológicas que ayuden a potenciar ese sector y que estén vinculadas para resolver los problemas que presenta”, aseguró.
En el foro se presentó el proyecto Cabida, relacionado con el pago por servicios ambientales, que pretende dar mejores oportunidades de comercialización a los propietarios públicos o privados de los proyectos de absorción de carbono a través de un mercado de créditos.
