El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La acción democrática frente a los delitos de odio

por UVa
24 de marzo de 2022
en Segovia
Cartel ConSuma Conciencia

Cartel ConSuma Conciencia

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

Existe una tendencia al alza en discursos de odio alimentados por redes sociales, especialmente en el tema de inmigración. Diversos informes, como los elaborados por OXFAM o por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) lo relacionan con la desinformación y con discursos políticos y mediáticos que contribuyen a la criminalización de colectivos vulnerables. Existen procesos de monitorización de estos discursos en plataformas de servicios de datos como Youtube, Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok que detectan casos de racismo, antiinmigración o motivaciones xenófobas en los mensajes.

Distintos grupos de investigación de la Universidad de Valladolid con profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia vienen realizando investigaciones desde el campo de la sociología y la comunicación en este ámbito. El pasado viernes 18 de marzo se celebraron en el Campus María Zambrano de la UVa en Segovia las jornadas tituladas: Explorando narrativas de ciudadanía crítica frente a delitos de odio, coordinadas por la profesora Ana Teresa López Pastor, en colaboración con profesorado de este centro y estudiantes del Máster en Comunicación con Fines Sociales, estrategias y campañas que se imparte en el Campus segoviano. Esta iniciativa ha sido organizada por el Laboratorio Transitio, de Investigación y Creacción colectiva “Transiciones Responsables”, el Proyecto de Investigación INTERNÉTICA, el Grupo de Investigación de Ciencias Sociales Aplicadas, y el vicerrectorado del Campus. Las jornadas se han realizado en colaboración con la Oficina Nacional de lucha frente a los Delitos de Odio, ONDOD (Ministerio de Interior), el Observatorio del Racismo y la Xenofobia (Ministerio de Integración, Seguridad Social y Migraciones), el Proyecto de Innovación Docente +Creativity, la Facultad de CC. Sociales, Jurídicas y de la Comunicación y la Cátedra de Educomunicación y Tecnologías Disruptivas.

Las jornadas se centraban en tres campos de reflexión: los retos frente a los delitos de odio; la comunicación desde las RR.SSS. institucionales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; y las Narrativas de odio, explorando Inteligencia Artificial y Big data. Las sesiones culminaron con el taller titulado “Del Odio al Insight”. En conjunto, un total de 12 ponentes y una coordinadora de taller. En ellas han participado más de un centenar de estudiantes de la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas e investigadores interesados en la temática.

Los representantes de la Oficina Nacional de la Lucha contra los Delitos de Odio, Tomás Fernández y Jesús Gómez, contextualizaron las diferencias existentes entre el concepto de delitos de odio, propiamente dichos y delitos de discriminación, objetivando la subida de delitos de odio desde los años previos a la pandemia, en un 45%, con un total de 988 delitos e incidentes de odio en 2019. Las estadísticas aportadas indican que, de cada 6 delitos de odio, 5 son cometidos por hombres y uno por mujeres y que la mayor parte de los delitos de odio no llegan a denunciarse. Las víctimas suelen situarse más habitualmente en el segmento de edad de entre 26 y 40 años. Por su parte, Carmen Girón, representante de la Secretaría de Estado de Migraciones, describió las campañas informativas y de fomento de la prevención realizadas a nivel institucional. Esteban Ibarra, Presidente del Movimiento contra la intolerancia, hizo un recorrido histórico de la evolución de esta problemática social, recordando que en las décadas de los años setenta y de los ochenta del pasado siglo “no había Internet, pero había carteles y campañas contra la inmigración que decían: al inmigrante, paliza constante. No estaban en Internet, pero estaban en las pintadas”. Y en ese contexto, recordaba hechos trágicos como el sucedido el 13 de noviembre de 1992, con el asesinato de Lucrecia Pérez, resultado de una campaña xenófoba orquestada en meses anteriores. Esteban ha sido víctima numerosas veces. El ponente más joven de las jornadas, Fran Rebollero, periodista representante de la Federación LGTBI+, reivindicó el cumplimiento del artículo 9.2 de la Constitución “que reconoce el poder que tienen las administraciones públicas de este país, para cambiar, promover y remover todos los condicionantes que dificulten la plena libertad de los individuos”. A lo largo de las jornadas quedó patente el papel de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, policía nacional y Guardia Civil, para preservar los derechos ciudadanos, y desarrollar una labor, no sólo de vigilancia, sino también de carácter preventivo y educativo. Así se reflejó en las ponencias de Fernando Cubillo, Laura Garaboa, Juan Castellanos y Carlos Mínguez. De la misma manera la investigadora de la USAL Patricia Sánchez y la experta en algoritmos éticos y responsables, Cristina Palomo se refirieron, respectivamente, a los mecanismos que alimentan las narrativas de odio en una red social como Twitter y en cómo se pueden activar algoritmos éticos y responsables en el conjunto de las redes sociales. El taller final, coordinado por la profesora Laura Picazo, tuvo como objetivo dar respuesta a algunas de las preguntas que se plantearon durante todas las jornadas, fomentando la activa participación de las personas participantes.

En la inauguración de las jornadas, la Subdelegada del Gobierno en esta ciudad, Lirio Martín García, destacó la labor de la UVa en la tarea de concienciación y de transferencia del conocimiento, así como el trabajo realizado por los diferentes organismos institucionales que trabajan para la prevención y erradicación de los delitos de odio. La coordinadora de las jornadas, Ana Teresa López Pastor, incidió en que estas jornadas son fruto de la colaboración de la Universidad con la sociedad y la importancia que damos desde este campus a los valores democráticos que guían una transición responsable en el nuevo modelo de sociedad digital, por la que apostamos desde la investigación y creación colectivas. El Vicerrector, Agustín García Matilla, agradeció la labor académica y de transferencia de los tres centros del Campus, subrayando cómo siguen apostando para que sus estudiantes disfruten de una enseñanza de calidad y refuercen su formación, manteniendo un contacto permanente con temas transversales que contribuyen a su formación ética para el ejercicio de una ciudadanía responsable.


Vicedecanato de Comunicación y Estudiantes.

Ana Teresa López Pastor, coordinadora de las Jornadas Explorando narrativas de ciudadanía crítica frente a delitos de odio.

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación


Jornadas ConSuma Conciencia

La Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación celebra desde ayer la tercera edición de las jornadas ConSuma Conciencia, dedicadas este año a la Moda en relación con un consumo sostenible. Las Jornadas incluyen talleres en los que participan empresas locales con sellos ecológicos o éticos, como Kukul, Amapola Bio, FISC y The Singular Oliiva. En el día de hoy jueves se abren en videoconferencia una serie de intervenciones con participación de profesionales de la moda sostenible como Gema Sánchez, fundadora de Slow Fashion Next o Mikel Feijoo, fundador de SKFK, la periodista Marta García Aller y la profesora María Begoña Sánchez Galán.

Estas Jornadas se iniciaron en 2019 por iniciativa de la profesora Pilar San Pablo, con el propósito de “abrir un debate sobre la importancia de la Publicidad en la construcción de imaginarios y discursos sociales, así como sobre la necesidad de que los valores éticos acompañen las decisiones de todos los actores que intervienen en ella”- tal como indica en la propuesta del programa.

Las jornadas, organizadas por la profesora San Pablo están coordinadas desde el Proyecto de Innovación docente 136 y cuentan con el apoyo del laboratorio Transitio, FISC (Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María), el Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual e Hipermedia GICAVH y la Fundación General de la Universidad de Valladolid. La financiación corre a cargo de la Junta de Castilla y León y la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda