El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Pueblos que miran al Pico del Lobo

Bajo el nombre genérico de Los Cerezos describimos la historia de los pequeños núcleos de las poblacionales de Cerezo de Arriba, Cerezo de Abajo y Castillejo de Mesleón.

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
30 de marzo de 2025
en Segovia
Cerezo de Arriba está situado en la vertiente norte de la Sierra de Ayllón.

Cerezo de Arriba está situado en la vertiente norte de la Sierra de Ayllón.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

CEREZO DE ARRIBA

Cerezo de Arriba (Segovia) es un pequeño municipio ubicado en un cerro a piedemonte de la vertiente norte de la Sierra de Ayllón, entre Riaza y Cerezo de Abajo, junto a la carretera N-110 que va de Soria a Segovia, a escasos 65 km al nordeste de la capital provincial. Actualmente tiene un censo poblacional de unas 135 personas, cuya mayoría del segmento en edad laboral presta sus servicios en la Estación de La Pinilla, y tienen por gentilicio el vocablo de cerezanos.

En su término municipal se sitúa la estación de esquí de “La Pinilla” enclavada en la sierra de Ayllón al abrigo del Pico del Lobo de 2.274 m de altitud. Horadan su demarcación municipal numerosos arroyos y riachuelos cuyas corrientes de agua descienden desde la montaña humedeciendo sus boscosas tierras.

Se dice que por estas tierras hubo asentamientos de tribus celtíberas en nuestro lejano pasado, aunque debo admitir que no he encontrado referencias específicas al respecto. Las primeras referencias documentadas aluden a la reconquista de estas latitudes de manos islamitas durante el siglo XI y a la consiguiente repoblación por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda con gentes de extracción y credo cristiano procedentes de Cerezo de Río Tirón en tierras burgalesas, quedando enclavadas en el Ochavo de la Sierra y Castillejo. Posiblemente a esos nuevos pobladores se deban el nombre y apellido primigenios, en castellano arcaico, de la nueva población, “Cerezo de Suso”, que cambiaría su apellido durante el siglo XVI por “Arriba” con el mismo significado en castellano moderno.

En 1520 se redactaron las primeras ordenanzas que regulaban la actividad pecuaria trashumante de la población, pues por las inmediaciones del pueblo pasaba la Cañada Real Soriana Occidental. Por real cédula Felipe II, en 1564 Cerezo de Arriba accedía a la categoría de villa y quedaba exenta de la jurisdicción de Sepúlveda.

La iglesia de San Juan Bautista de Cerezo de Arriba.
La iglesia de San Juan Bautista de Cerezo de Arriba.

En 1813 durante la Guerra de la Independencia, los guerrilleros Juan Martín “El Empecinado” y Jerónimo Merino, más conocido por “El Cura Merino” con sus respectivas partidas, se enfrentaron en el término municipal de Cerezo de Arriba a una columna de 2.000 soldados franceses y consiguieron ponerlos en fuga rebasando el puerto de Somosierra.

Patrimonio Histórico-artístico.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista de fábrica románica en una sola nave y ábside semicircular que se adorna con tres bellos ventanales. Exhibe un hermoso retablo mayor barroco.

Las ermitas de Cerezuelo, que da cobijo a la Virgen de Cerezuelo patrona de la villa, la de San Benito situada en la carretera de La Pinilla a Riaza y la de San Roque junto al cementerio municipal.

Antiguamente había un apeadero del tren en el término de Cerezo de Arriba de la línea de Madrid a Irún que fue inaugurada en 1968 y suspendida en 2011.

CEREZO DE ABAJO

Cerezo de Abajo (Segovia) es un pequeño pueblo de 140 habitantes ubicado sobre un pronunciado declive de sur a norte en la intersección de las carreteras N-1 – de Madrid a Irún, la N-110 de Soria a Segovia y la SG-205 de Cerezo a Cantalejo, a escasos 63 km al nordeste de la capital provincial. El gentilicio de sus habitantes es yusocerezanos

Cerezo de Abajo está dividido por las carreteras que la comunican con sus poblaciones vecinas. Lo hace de sur a norte por la N.1 y de este a oeste por la SG-205, por lo que el caserío de la puebla está dividido en tres espacios o núcleos construidos.

Como en el caso de su homónimo de Arriba, tras la reconquista de manos agarenas fue repoblado por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda con gentes de extracción y credo cristiano procedentes de Cerezo de Río Tirón en tierras burgalesas, quedando enclavadas en el Ochavo de la Sierra y Castillejo. Posiblemente a esos nuevos pobladores se deban el nombre y apellido primigenios en castellano arcaico “Cerezo de Yuso” de la nueva población, apellido que cambiaría durante el siglo XVI por “Abajo” en castellano moderno con el mismo significado.

Una vez más encontramos documentos en el archivo de la catedral de Segovia en los que nos indican que, pasado el primer siglo tras la repoblación de varios pueblos de la diócesis de Segovia, las jerarquías diocesanas prestaban dinero a los párrocos de las pequeñas parroquias de la diócesis para adquirir indumentaria religiosa, y también a los colonos que trabajan las tierras propiedad de la Iglesia en esas nuevas poblaciones, préstamos que estos tenían que devolver con los correspondientes intereses. Los préstamos concedidos al párroco y a los habitantes renteros de Cerezo de Abajo rentaban al canónigo Rodericus Decanus trece maravedís y seis sueldos en 1247.

Iglesia de San Román Abad, en Cerezo de Abajo.
Iglesia de San Román Abad, en Cerezo de Abajo.

Las villas de Boceguillas y Cerezo de Abajo siguieron cobrando los derechos de portazgo de Villa y Tierra de Sepúlveda hasta en el siglo XVII, —por ser donde ay el paso y comercio—, y añade el documento, —pues es muy áspera y quebrada la situación de Sepúlveda y esta distante del camino real más de dos leguas por cuia razón no trajinan ni pasan por ella los arrieros y caminantes— .

Los municipios de los Cerezos, como los de prácticamente todos los pueblos asentados en las faldas del Sistema Central, (sierras de Ayllón y Guadarrama) estaban surcados por las diferentes vías pecuarias, conocidas como Cañadas Reales de la Mesta, en este caso eran: La Cañada Real Segoviana, La Cañada Real Soriana Occidental y la Cañada Real de Burgos, así como las secundarias: Cordel de los Gascones, la de Maricruz al Raso, la de Valseco, y la del Camino Viejo de Villarejo. Viales que marcaron la historia de las poblaciones y sus gentes, pues no en balde, muchos de los habitantes de estas poblaciones se dedicaron a la industria ganadera, en las diferentes actividades que la trashumancia demandaba: Pastores, esquiladores, lavadores de lana, arrieros y/o carreteros, etc.

El río Cerezuelo nace en el término municipal de Cerezo de Abajo, cuyo cauce rodea el caserío por la parte este, y sigue su curso por el lado norte de la carreta SG-205 de Cerezo a Cantalejo hasta el término municipal de Duruelo donde desemboca en el río Duratón.

Patrimonio histórico-artístico

Iglesia de San Román Abad de fábrica gótica tardía y una sola nave con bóveda de crucería construida en el siglo XVIII. Alberga en su interior una pila bautismal de traza románica.

Fiestas de Cerezo de Abajo

San Benito el día 15 de junio. La Virgen del Rosario el primer domingo de octubre y San Román Abad patronales en noviembre.

Servicios en Cerezo de Abajo

Históricamente ha tenido cuartel de la Guardia Civil con guardias residentes, aunque ahora está cerrado. Otros de los servicios importantes son la farmacia que sigue abierta, restaurantes, hotel y gasolinera

MANSILLA

Mansilla es una pedanía de Cerezo de Abajo desde 1846, y antes lo fue de Duruelo (Segovia) situada en la ribera del río Cerezuelo, junto a la carretera SG-205 que va de Cerezo a Cantalejo, a unos 2 km de Cerezo de Abajo y a unos 50 de la capital provincial. En la actualidad está habitada por 8 personas. Tiene una ermita con advocación a San Marcos que se celebra el día 25 de abril.

CASTILLEJO DE MESLEÓN

Castillejo de Mesleón (Segovia) se ubica en el lado este junto al km 110 de la carretera N-1 que va de Madrid a Irún; a escasos 72 km al nordeste de la capital provincial. En la actualidad está poblada por unos 110 habitantes, cuya actividad laboral y económica son la agropecuaria y servicios. Tienen por gentilicio castillejanos.

El nombre de la puebla “Castillejo” indica que en este solar ya existía una pequeña fortaleza, en cuanto al apellido, “de Mesleón”, fue añadido en el siglo XVI, y podría hacer referencia a la persona que encabezó la repoblación de este solar por mandato de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda llamado Mer León, que uniendo ambos vocablos tenemos, Mesleón.

Como la inmensa mayoría de las poblaciones al norte de las sierras de Guadarrama y Ayllón del Sistema Central, Castillejo de Mesleón fue repoblado en algún momento del siglo XI con gentes cristianas del norte peninsular bajo el paraguas y dirección de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, pasando luego a ser cabeza de unos de los ochavos de la misma organización, el Ochavo de la Sierra y Castillejo.

Este ochavo engloba las siguientes poblaciones: Castillejo de Mesleón, Sotos de Sepúlveda, Sotillo, Fresneda de Sepúlveda, Duruelo, Los Cortos, Cerezo de Abajo, Mansilla, Cerezo de Arriba, Rosuero, Villarejo, La Rades, Siguero y Sigueruelo.

Junto al km 110 de la Nacional 1, se encuentra Castillejo de Mesleón con sus 224 habitantes.
Junto al km 110 de la Nacional 1, se encuentra Castillejo de Mesleón con sus 224 habitantes.

El diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicada por don Pascual Madoz sobre la mitad del siglo XIX decía de Castillejo de Mesleón:

Castillejo de Mesleón tiene 224 habitantes repartidos en 52 casas. Cuenta con escuela primaria, iglesia parroquial con cura adscrito, la ermita San Roque y cementerio alejado. Asimismo, tiene dos paradores, una casa de postas y una posada que da servicio al tránsito de la carretera de Bayona en el terreno adyacente al pueblo que aporta una cierta actividad económica al margen del sector primario. No obstante, la mayor producción castillejana, igual que el resto de los pueblos de la región, es la ganadería, sobre todo lanar y vacuna, alimentada por los pastos que riega el vecino río Serrano.

Fue a mediados del siglo XX cuando Castillejo alcanzó su cenit poblacional, pues llegó a tener un censo de 411 personas que habitaban las 150 viviendas de la villa. Pero como el resto de los pueblos de la zona, avanzado el último tercio del siglo XX se produjo un éxodo masivo hacia las ciudades más próximas: Segovia, Burgos y Madrid que disminuyó su población permanente de forma drástica, bajando su censo poblacional alrededor de las 150 personas, aunque esta se incrementa notablemente con población flotante durante fiestas y época estival.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Castillejo de Mesleón.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Castillejo de Mesleón.

Patrimonio histórico-artístico

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de fábrica románica de una sola nave con cabecera semicircular y espadaña con dos campanas y nido de cigüeña. Conserva una pila bautismal de traza románica. Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1995, y la Ermita de San Roque. Se celebran las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque unidas durante los días 15 al 18 de agosto.

La fisonomía exterior de la iglesia, nave con cabecera semicircular y pórtico lateral con arco abierto o ciego, tiene una gran semejanza con las iglesias de otros pueblos de la comarca como: Duruelo, Cerezo de Arriba, Perorrubio, Duratón, Siguero, etc.

Aún conserva la fragua y el potro de herrar a las caballerías de trabajo.

SOTO DE SEPÚLVEDA

Soto de Sepúlveda es una pedanía de Castillejo de Mesleón distante unos 3 km al sureste y a 70 km de Segovia, poblada por unos 20 habitantes.

La primera referencia documental sobre la existencia de este núcleo poblacional nos la proporciona un documento conservado en la catedral de Segovia fechado el día 1 de junio de 1247. Como en otras muchas poblaciones de la provincia, las jerarquías de la diócesis episcopal de Segovia hacían prestamos a los colonos que laboraban las tierras propiedad de la Iglesia, y estos tenían que devolverlos con el correspondiente interés.

Las calles de Soto de Sepúlveda.
Las calles de Soto de Sepúlveda.

La población de Soto de Sepúlveda estaba totalmente vinculada a las distintas actividades de la Mesta, como eran: el pastoreo, esquileo, lavado de los vellones de lana, venta, etiquetado y acarreo de esa lana esquilada en el pueblo. El casco urbano de Soto de Sepúlveda alojaba un palacio de esquileo.

Tiene una iglesia con advocación a Nuestra Señora del Rosario y fábrica románica de una sola nave con cabecera semicircular y espadaña.

Celebra dos fiestas: La de Santa Inés el primer domingo de junio y la Virgen del Rosario el primer domingo de agosto.

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda