La Junta de Castilla y León, a través de la Fundación del Medio Natural, y el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM), a través de la Fundación Biodiversidad, han completado las obras de restauración del complejo lagunar de Cantalejo, en el centro de la provincia de Segovia.
Las lagunas de Cantalejo lo conforma un conjunto de humedales situados en terrenos arenosos y rodeados por pastizales de encharcamiento temporal y pinares. Su dinámica natural depende del agua de las precipitaciones y la escorrentía, así como de las aportaciones de las aguas depuradas procedentes de la localidad segoviana, de unos 4.000 habitantes.
La inauguración corrió a cargo de la directora de la Fundación Biodiversidad del MARM, Ana Leiva; y del director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz; así como del alcalde de Cantalejo, José Antonio Sanz Martín.
El proyecto ha servido para regular el flujo de agua entre las diferentes lagunas del complejo, mejorar el hábitat y su gestión, mediante la ordenación del uso público recreativo. Se han creado miradores, aparcamientos, pasarelas para personas con discapacidad, más de tres kilómetros de senderos, y se han puesto en marcha actuaciones para garantizar la estabilidad de la fauna y flora de la zona.
A pesar de estar incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León y de ser ZEPA, LIC y área crítica de la cigüeña negra, el complejo lagunar estaba sometido a presiones que amenazaban su conservación, por lo cual se hacían necesarias las labores de restauración, que han sido financiadas por la Fundación Biodiversidad y por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente.
Mejoras
En total han sido 23 las actuaciones que se han llevado a cabo en 7 de las 14 lagunas que conforman el complejo lagunar, en concreto en Sotillo Bajero, Navacornales, Navalayegua, Navalagrulla, La Cerrada, Navahornos y La Muña. Estas medidas resultarán beneficiosas para numerosas especies de aves nidificantes y migratorias como la cigüeña negra y la cigüeña común, así como para aves rapaces y forestales ligadas a los pinares de la zona, entre las que destaca el águila imperial, y las aves acuáticas que habitan en los humedales.
Por otro lado, se ha llevado a cabo un programa de seguimiento científico con objeto de diseñar una metodología para evaluar la evolución del complejo lagunar, a corto y medio plazo, y planificar actuaciones encaminadas a mejorar su calidad ambiental. Se ha elaborado, asimismo, material divulgativo para sensibilizar a la población sobre los valores e importancia del complejo lagunar.
El alcalde de Cantalejo, José Antonio Sanz, recordó que la recuperación de la zona nació en el año 1992 cuando el Ayuntamiento se planteó devolver el nivel freático a las lagunas con aportes del agua tratada en la depuradora. Por su parte el director general de la Junta valoró la importancia ecológica y la “alta biodiversidad” que tiene la zona. Y la directora de la Fundación Biodiversidad calificó al complejo lagunar como “un pulmón continental” del que puede beneficiarse la población de la zona.