domingo, 23 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Julio Montero – Los tiempos que corren

por Redacción
6 de noviembre de 2019
en Opinion, Tribuna
JULIO MONTERO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El San Pedro de Gaíllos recoge el ‘Agapito Marazuela’

El Monasterio de Santa María del Parral, premio ‘Guía de Honor’

Los ejemplares de Homo sapiens que deambulamos por las praderas asfaltadas de occidente no podemos evitar ser de la especie que somos. Un ser humano, por mucho que se empeñe, no conseguirá nunca, mientras viva, dejar de ser humano. Tampoco otro ser humano podrá eliminar esa condición a otro y negar así que sea persona. En fin, los que nacimos humanos no podemos dejar de serlo hasta que morimos: se empeñe quien se empeñe.

Lo que sí está a nuestro alcance es aspirar a ser buenas personas. Al menos a intentarlo. Y hay que reconocer que este empeño tiene consecuencias positivas tanto para el interesado como para su entorno ecológico, donde al parecer nos han metido lo social los modernos profetas científicos de la catástrofe.

No puedo evitar ver el mundo como historiador. En un mundo como el actual en el que el presentismo y las medidas rápidas parecen el único recurso de sensatez quiero aclarar primero que los seres humanos (quien quiera que se lo tome como la primera lección de este curso) vivimos en cuatro ritmos de tiempo muy distintos.

Primero, el interestelar que se contabiliza normalmente en millones de años luz (algo perfectamente inimaginable). En él, en realidad, no se mueve casi nada y lo más rápido en esa dimensión podría llegar, en teoría, a ser instantáneo: es decir sin tiempo. Un lío demasiado grande para andar con ello en la vida normal: quede para filósofos y físicos teóricos.

El segundo, es el tiempo geológico que se mide en millones de años (y se nos escapa a nuestra previsibilidad). Es el de las eras geológicas; el de los pleistocenos y miocenos, el de eras glaciares y los periodos interglaciares; el del primario, secundario, terciario y cuaternario…y sus diversas denominaciones modernas. Es un tiempo que nos ha caído encima a los humanos. No tenemos ningún control sobre él. Ni siquiera somos conscientes de vivir en él. Es como si constituyera nuestro contexto cronológico inconsciente.

Después está el tiempo histórico. Se mide en modestos y abarcables siglos para nuestra mente y para nuestro sentido personal de la cronología. Es verdad que se nos escapa un poco. También que intentamos simplificarlo a base de eliminar todo aquello que no cabe en nuestro discurso lógico para explicarlo. Pero con todas las limitaciones es un tiempo imaginable: en él hay antes y después (incluso “despueses”); unas cosas vienen detrás o delante de otras. Y aunque no siempre lo que viene después está causado por lo que pasó antes; siempre es cierta la proposición contraria: nada que pasó después pudo causar lo que ocurrió antes.

Por último está el tiempo que realmente vivimos. El tiempo biográfico. El que contamos en años y percibimos (cuando ya ha pasado) como se nos escapa entre los dedos de la vida. Tiene la ventaja de permitir paralelismos razonables con el tiempo histórico, especialmente con el cercano, del que nos sentimos una continuidad. Quizá eso haga que algunos colegas consideren la biografía como el género histórico primordial.

Pienso que el arraigo experiencial del tiempo propio (cuando hago esto a continuación suele suceder eso otro) nos abre la mente hacia la posibilidad de la historia. Y que la experiencia psicológica individual de nuestra racionalidad y de nuestra libertad (limitada sí, pero igualmente real) nos haga concebir la historia como un saber posible, efectivo y hasta práctico.

Efectivamente: porque somos libres no estamos determinados como especie. Nuestra única limitación es que necesariamente somos seres humanos. Ese es el límite efectivo de nuestra libertad. Y porque somos racionales podemos intentar explicar por qué hacemos lo que hacemos. El primer problema que debiéramos resolver, con o sin la ayuda de los historiadores, para ser buenos seres humanos (que así empecé esta columna), es aprender a movemos en los diversos rangos de tiempo y saber qué capacidad tenemos de actuar en cada una de esas cronologías. Plantearnos qué podemos hacer los humanos por influir en los acontecimientos interestelares, qué en los geológicos, qué en la historia (incluso en la próxima) y, sobre todo, cómo arreglar y mejorar nuestra vida de hoy. Y eso en próximas entregas.
——
(*) Catedrático de Universidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

El CIDE acogerá el miércoles una jornada gratuita sobre Inteligencia Artificial

La Segoviana defiende el liderato en Abegondo

El Dibaq CD Base vuelve a la senda de la victoria

La Plataforma por el Ferrocarril Directo pide una reunión urgente con Mañueco

Confirmado: DIA se lanza a por el ‘listo para comer’ y estos son los productos que está empezando a vender

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—scientists confirm that this country has huge concentrations of helium and hydrogen underground, a discovery that’s shaking up the energy transition
  • Confirmed—the heat from beverages accelerates the release of microplastics from disposable cups, according to scientists
  • Confirmed—The U.S. and China are competing for a rare lunar resource that could fuel fusion reactors and change the course of human history
  • The impressive agreement between Japan and Egypt that marks the future of transportation—this is what hydrogen-powered trains will be like, leaving electricity behind
  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda