sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Julio Montero (*) – Las flores de amor y las floristerías

por Redacción
20 de marzo de 2019
en Opinion, Tribuna
JULIO MONTERO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Dice kakuzo Okakura, que era evidentemente japonés: “al ofrecer a su amada la primera guirnalda, el hombre primitivo se elevó sobre la bestia; saltó sobre las necesidades burdas de la naturaleza, se hizo humano; y percibió la sutil utilidad de lo inútil y entró en el reino del arte” (El libro del té, 1906).

Hasta “la sutil utilidad de lo inútil” es útil y, por lo tanto, se presta al negocio. Es muy difícil por eso que los enamorados no tengan un punto de imbecilidad para la gente práctica. La generosidad, el dar sin esperar nada a cambio, tiene cada vez menos espacio en el escenario social de la modernidad que vivimos.

Siempre hay gente que quiere los resultados ahorrándose el aprendizaje; sin darse cuenta que sin pasar por el proceso uno no aprende. Son los que quieren ser doctores sin hacer las tesis, los que quieren ser cultos sin estudiar y, lo peor, quienes quieren parecer cariñosos pero no tienen tiempo para eso; porque si no piensas un poquito al menos en la gente a la que quieres, ni se te ocurre lo de la guirnalda de flores.

No sé quien fue el primero al que se le ocurrió poner una floristería. Tampoco qué motivo de negocio vio en ello. Pero todo un grupo de gente demasiado ocupada para amar a alguien se sintió aliviado. Por fin pudieron salvar las apariencias y parecer que sí pensaban en sus amadas; por fin podrían hacer ostentación de su poder y riqueza con ramos enormes y caros: ¡como si eso fuera amor! Un ejercicio de estupidez de los que confunden valor y precio. Ni siquiera cayeron en la cuenta que actuaban como la primera chimpancé astronauta, que apretaba los botones que tocaba cuando se encendía la luz correspondiente; pero no sabía qué hacía, ni siquiera dónde estaba.

La historia de estos establecimientos va ligada a la utilidad del que regala flores. Casi habría que decir que si los hombres hubieran sabido amar, aunque hubiera desaparecido la naturaleza y cualquier especie vegetal, el amante de verdad hubiera encontrado “otras flores” que regalar. En realidad podría decirse que las floristerías acabaron siendo (en parte) un recursos para los hipócritas, que sin tiempo para pensar en su amada lograron abrumar con diversidad de colorido y aromas.

En fin, parece que el amor y el arte van muy unidos. El texto de Okakura lo deja claro: la guirnalda es a la vez una muestra de afecto y una apertura inicial al arte del sapiens. Y lo mejor es que aunque estuvo al alcance de todos los de la tribu, sólo a uno se le ocurrió. Otra minoría de sensibles fue capaz de apreciar el gesto como algo novedoso y positivo y lo comentarían. Y los prácticos transformaron la creatividad en algo útil. Se dijeron: eso de hacer una guirnalda no es tan difícil y podría hacerme con Zutanita que se me resiste. El siguiente paso lo dieron los padres ricos con hijos tontos: compraron la famosa guirnalda. Y ya hubo floristerías y se estropeó todo, porque las chicas no iban a someter a un examen a su pimpollo cuando les venía con una guirnalda, ramo o coronita de flor.

Mientras tanto mucha gente, la mayoría, se ha olvidado del desprendimiento de los antiguos amores y de las guirnaldas que hicieron a mano en un momento de ternura, que ahora recuerdan como un “ataque” al que no supieron resistir. Ahora no faltan viudos, divorciados o solitarios en general, entrados en años, que buscan cuidadoras en sus nuevas mujeres, que les aceptan con sentido práctico y no sé si después de consultar las tablas de esperanza de vida. Acuerdos pragmáticos en un mundo utilitarista que debió empezar cuando a alguien se le ocurrió poner una floristería.

Pero no todo es así. Otros se emocionan al evocar sus ramos de flores. Más aún: como reminiscencia de esa unión inicial entre el amor y el arte resiste la expresión “hacer las cosas por amor al arte”. Significa máximo desprendimiento de los beneficios inmediatos y materiales. Visto así, el amor al arte podrá ser inútil, pero llenará de satisfacción que probablemente llegue tanto por la parte del amor como por la del arte. Lo lógico es que el significado quiera dar a entender una especie de gratificación no material al cuadrado. Aunque no me reporte beneficio me hace sentir mejor y eso me compensa. Y probablemente la felicidad sea algo muy parecido a eso.
——
(*) Catedrático de Universidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

Monarquía y democracia: 50 años

Hallgrimsson desespera al Nava

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

Aprobado el informe técnico arqueológico del proyecto de rehabilitación de la Casa de las Flores de La Granja

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda