sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Julio Montero – Imaginación para ser cobardes

por Redacción
19 de junio de 2019
en Opinion, Tribuna
JULIO MONTERO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Adiós a los huevos: Mercadona se ve obligada a reducir los que pone a la venta por este motivo (que no es el precio)

La gripe aviar afecta a los bolsillos de los segovianos y preocupa a los productores

Estábamos en una reunión de trabajo. Ya se alargaba un poco. Se me ocurrió una ocurrencia y la solté. Sonrisas, distensión, final y una pregunta: ¿a ti cómo se te ocurren esas cosas? Respondí: “en realidad me paso el mes pensando qué decir en estas sesiones y en cuanto llego, las suelto”. Y ahí me di cuenta del terrible poder de la ficción: los asistentes se lo creyeron plenamente. No percibieron que se me había ocurrido otra ocurrencia y que la había soltado.

Leía a Stevenson el otro día (el de La Isla del tesoro, sí): “ensayar un diálogo triunfante con el enemigo (…) quizá es la representación más grata que queda a nuestro alcance”. Es verdad. La ficción asalta nuestra imaginación, disfrazada de razonamiento lleno de lógica apoyada en una firme realidad, nos pone como héroes en un escenario para escapar normalmente de una frustración, por desgracia para nosotros, sólidamente cierta y bien fundada. Y es un consuelo tan consolador (y tendrá que valer otra vez la redundancia) que nadie ha prescindido de él, al menos en una ocasión.

Estas ficciones de vía estrecha tienen, por lo menos, dos características. La primera, su absoluta falta de fundamento. La segunda, que siempre nos llegan tarde a la cabeza, se nos presentan indefectiblemente cuando ya se ha perdido la brillante oportunidad de decirlas. No faltan entre estas ocurrencias a destiempo las chispeantes respuestas que nos hubiera gustado dar a la vecina pesada que siempre nos deja cortados en las reuniones de vecinos con algún comentario seco y eficaz. Tampoco los argumentos refinados que dejarían en ridículo a ese compañero de trabajo que gasta bromas con éxito entre el personal a nuestra costa. Y eso que normalmente venimos entrenando estos diálogos sobre la nada, frustrados por tardos y vacíos, desde que éramos adolescentes y nos parecía que todos nos miraban continuamente.

Lo interesante de la afirmación de Stevenson es que ese recurso a la ficción está al alcance de todo el mundo. De hecho, a veces sorprendo a la gente (a la próxima y a la no tan cercana) abstraída, en una sucesión de gestos que orienta sobre el sentido de sus nubes de sueños encadenados. Puede ocurrir en el metro, en el autobús, o mientras te tomas unas cervezas con ellos. La trama es tan fuerte que el interesado queda totalmente abstraído del entorno y hasta su rostro delata que su mente (al menos su imaginación) recita las palabras mágicas que entronizarán debidamente su ego maltratado por la realidad de la vida.

A pesar de lo que dice la gente, estas ficciones no son cosas de niños. No. La imaginación infantil, primero, no se basa en ninguna frustración. Los chavales viven sus aventuras al margen de la vida real: no necesitan disgustos ni alegrías para sentirse héroes con espadas o muñecas. En segundo lugar, sus ensoñaciones necesitan algo real a lo que aferrarse: un palo, una silla, un cubo de basura, o un sillón, son para ellos armas, castillos que tomar, caballos que cabalgar, muchedumbres por las que atravesar… Y, tercero, la infancia es la época de la representación: porque en realidad (basta verlos por la calle junto a sus padres o abuelos, pero en otro mundo) luchan, acosan, pelean, cabalgan… Los adultos somos más niños o mas cobardes; porque ni siquiera somos capaces de re-presentar lo que nuestra imaginación nos construye como consuelo. Hasta ese punto nos falta valor y somos inhibidos. Necesitamos estar borrachos o colocados para superar esa barrera.

En realidad este dispararse de la ficción muestra también la escasa capacidad que tenemos para enfrentarnos a las realidades desagradables (y diarias) de modo racional. El pararse a analizar las situaciones, a valorar los datos con realismo y a hacer previsiones razonables son acciones que cada vez tienen menos sujetos. Y por otra parte dejan cada vez huecos más grandes por los que se cuelan (o meten de modo consciente) las emociones.

Sigamos el consejo de don Quijote, un personaje de ficción que al menos era valiente, y asumamos que la humildad, el realismo, no es más que la verdad, sin azucarillos para las cobardías diarias y sin escusas para las irresponsabilidades de adultos que actúan como adolescentes cuando quieren pensar que son niños.
—
(*) Catedrático de Universidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Confirmado por el Tribunal Supremo: tras años de litigios, solo Bimbo podrá llamar Donuts a los suyos

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda