sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Julio Montero – El desentierro en la historia

por Redacción
30 de octubre de 2019
en Opinion, Tribuna
JULIO MONTERO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El Dibaq CD Base vuelve a la senda de la victoria

La Plataforma por el Ferrocarril Directo pide una reunión urgente con Mañueco

Me inicié como investigador en historia contemporánea de España, como mis compañeros de curso, mientras éramos aún estudiantes de la Autónoma de Madrid, con el análisis de la prensa durante el llamado Sexenio democrático o revolucionario: 1868 a 1874. Fueron seis años movidos: destronamiento de Isabel de II mediante un movimiento militar que culminó en una batalla en Alcolea (parece que más de opereta que de verdad); regencia del general Serrano (el de la elegante calle en el barrio de Salamanca); proclamación de Amadeo de Saboya como rey de España; asesinato del presidente del gobierno, Prim (al que se confinó a una calle que se le ha quedado pequeña, cerca de donde vivía); renuncia del monarca; proclamación de nuestra primera república; golpe militar del general Pavía; república autoritaria presidida por Serrano (el mismo de antes) y pronunciamiento militar del general Martínez Campos (también con calle en el Chamberí elegante de la capital).

En medio de estos acontecimientos, como de compañía, segunda Guerra carlista (o tercera depende de quién lo cuente) que tuvo como escenarios principales Navarra y el País Vasco y también Aragón y zonas de Cataluña. Y, de postre, nuestro primer movimiento político centrífugo independentista de nuestras periferias (especialmente en el Levante y Andalucía).

No quiero establecer paralelismos con la situación actual. Si he escrito lo anterior es para aprender a leer hoy como historiador los contenidos de los medios de comunicación social.

Lo que me llamaba entonces la atención, como historiador novato, al pasar las páginas de aquellos periódicos (y leí todos los ejemplares de El Diario Español, todas las páginas, todos los días) era que las portadas y los interiores estaban llenos de noticias de las que yo no tenía ni idea. Dicho de otro modo: lo que interesó a los periodistas en aquellos años fueron cosas intrascendentes para la historia que luego se escribió en los libros.

Y no sería porque no hubiera una actualidad llena de una vida política intensísima y de sucesos que podrían considerarse, y eran, trascendentales. Y que no se diga que la política se hacía entonces entre bambalinas y en elegantes salones porque nos encontrábamos en dos guerras civiles: la carlista y la cantonal.

Los notarios de la actualidad (los periodistas de entonces) muy probablemente ofrecieran un testimonio real de lo que importaba a las gentes embarcadas en la actividad política en cualquiera de sus formas. Precisamente aquel público era el que leía aquellos periódicos. Los chicos de la prensa hacían su trabajo: escribían para su público. Es más cada cabecera escribía para el suyo propio y específico (para los de su tendencia, su partido o su grupo dentro de su partido).

Ahora me llama la atención lo poco que ha cambiado el periodismo en lo fundamental. Es verdad que los periódicos impresos tienen un diseño más amable; que tienen muchísimo más papel (de 4 a 40 páginas); que la ediciones digitales se actualizan, si se quiere, cada minuto; que el periodismo audiovisual nos abruma con imágenes tan buenas como las de las películas de ficción… incluso podría decirse que el periodismo ha dejado de ser una profesión de paso para establecer auténticos maestros de la información (incluso de la información política).

Pero a la luz del torrente informativo de estos días me gustaría saber qué espacio ocupará en los libros de historia el desentierro del dictador. Por ejemplo, dentro de cuarenta años (los cuarenta son ahora una medida mágica), Porque lo que es seguro, si es que el hecho es tan histórico como nos dicen ahora, es que Sánchez, Casado y hasta puede que Rivera tengan sus calles en los futuros barrios de la futura capital del país. Abascal e Iglesias se quedarán sin ella (ni los carlistas ni los cantonales consiguieron una).

Y como historiador quiero reivindicar, frente a los profesionales de la información y a los políticos de paso (con o sin calle) que la actualidad podrá ser todo lo suya que quieran, pero que la historia la escribimos nosotros. Y el acontecimiento histórico con el que nos intoxican estos días solo es probablemente un acontecimiento mediático (que es otra cosa como quizá sepan). Al periodista la actualidad, la explicación del pasado es nuestra: de los historiadores.

——
(*) Catedrático de Universidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Confirmado: DIA se lanza a por el ‘listo para comer’ y estos son los productos que está empezando a vender

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

Adiós a los huevos: Mercadona se ve obligada a reducir los que pone a la venta por este motivo (que no es el precio)

La gripe aviar afecta a los bolsillos de los segovianos y preocupa a los productores

Confirmado por el Tribunal Supremo: tras años de litigios, solo Bimbo podrá llamar Donuts a los suyos

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed—The U.S. and China are competing for a rare lunar resource that could fuel fusion reactors and change the course of human history
  • The impressive agreement between Japan and Egypt that marks the future of transportation—this is what hydrogen-powered trains will be like, leaving electricity behind
  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda