sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Julio Montero – Decir la verdad con mentiras: la historia en el cine

por Redacción
28 de agosto de 2019
en Opinion, Tribuna
JULIO MONTERO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Segoviana defiende el liderato en Abegondo

El Dibaq CD Base vuelve a la senda de la victoria

Siempre hay historiadores enfadados con el audiovisual. Antes con el cine y hoy con la televisión. En realidad con las versiones de la historia que ofrecen uno y otra. Y no te digo ya con los videojuegos: los critican y no saben nada de ellos. Nunca los han jugado. No saben de qué van. Decía en mi última columna que el cine cambia la historia: ¡gran escándalo! Alguno me ha dicho que cómo la televisión va a cambiar los hechos. Y le contesto que los hechos son los hechos y la historia es la historia: un relato racional que intenta dar cuenta precisamente de los hechos, explicarlos. Dicho de otro modo: que la historia no son los hechos.

El cine, la televisión, los videojuegos sobre el pasado, no cambian los hechos (lo normal, incluso, es que los inventen) pero sí cambian la historia: la explicación sobre esos hechos. Y lo hacen mediante un relato con imágenes, diálogos, banda sonora… a la vez que narran casi siempre una historia de amor o de odio (que es lo mismo como recurso a las emociones) que deja entender al espectador (que ha acudido allí a descansar, divertirse y entretenerse) una parte del pasado de la humanidad.

Los historiadores no suelen preguntarse nunca qué pretende explicar la película, cual es su argumento y su trama. En cuanto aparece retratado el pasado se sienten dueños de lo que allí se muestra. No les importa qué quiere decir el cineasta, sino lo que hubieran dicho ellos. A veces pienso que con esa actitud al leer “A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él”, deberíamos enseguida preguntar: A ver ¿quién ha contado las moscas?¿había en realidad dos mil exactas? ¿qué dice la documentación sobre esto? Nadie con sentido común pregunta eso, porque lo que importa es la conclusión: “Así, si bien se examina, /los humanos corazones perecen en las prisiones / del vicio que los domina.”

Algunos amigos historiadores me dicen: bien, pero que cuenten la verdad en todo aquello que no tiene que ver con el argumento. Volvamos al verso: ¿cómo mantener las ocho sílabas de “mil quinientas doce moscas acudieron”? ¿y las rimas? ¿Las cambiamos también? El verso es verso, los octosílabos son octosílabos, la rima es rima y el cine es cine… y la historia científica (la llamaré así para aclararnos) se escribe en libros gordos llenos de explicaciones y notas a pie de página y bibliografía. Algunas veces son entretenidos, pero casi nadie los compra por eso (en realidad casi nadie los compra).

Es llamativo que admitamos a la poesía licencias por ser una manifestación artística y no las toleremos en las películas. Y no se diga que hay películas históricas (y no históricas: iba a decir normales) muy malas, porque también hay poemas horrorosos (y también en número alto) perfectamente editados.

Lo maravilloso de la ficción (en teatro, en cine, en novela) es el uso de mentiras para decir verdades. Falsedades, que lo son en diverso grado y en función de cosas muy distintas, pero que resultan verdaderas en sus resultados narrativos: ¿es mentira don Quijote?

Ese juego de la verdad construida sobre mentiras se da igualmente en la vida normal. En una ciudad del norte en la que habitualmente llueve, ese día hacía un sol espléndido (cosa muy rara). Se montaron en el avión dos amigos que hacían una visita de empresa. Llegaron y rompieron el hielo hablando del tiempo. Uno afirmó que de donde venían hacía un tiempo de perros. Y que al tomar el avión llovía a cántaros. Terminó la entrevista y bien. Salieron. El callado preguntó al deslenguado: ¿por qué le has dicho que diluviaba? Para un día que hace sol… Y el hablador le contestó: para que no se hiciera una idea falsa del clima. Si le hubiera dicho que era bueno esta mañana habría pensado que exageraba al decir luego que habitualmente era malo.

Y tenía razón el hablador. Primero, no había mentido; porque el mensaje era el mal tiempo habitual, no el excelente de aquella mañana. Segundo, había transmitido bien una verdad, de modo convincente. Mientras los historiadores no aprendamos que la verdad está en el relato y no en los detalles, no entenderemos nunca cómo funciona ese nuevo modo de transmitir la historia en el mundo audiovisual en que vivimos. Y como no aprendamos serán otros (no los historiadores) quienes cuenten a casi todo el mundo la historia.

__________________
(*)Catedrático de Universidad

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

La Plataforma por el Ferrocarril Directo pide una reunión urgente con Mañueco

Confirmado: DIA se lanza a por el ‘listo para comer’ y estos son los productos que está empezando a vender

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

Adiós a los huevos: Mercadona se ve obligada a reducir los que pone a la venta por este motivo (que no es el precio)

La gripe aviar afecta a los bolsillos de los segovianos y preocupa a los productores

Confirmado por el Tribunal Supremo: tras años de litigios, solo Bimbo podrá llamar Donuts a los suyos

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed—the heat from beverages accelerates the release of microplastics from disposable cups, according to scientists
  • Confirmed—The U.S. and China are competing for a rare lunar resource that could fuel fusion reactors and change the course of human history
  • The impressive agreement between Japan and Egypt that marks the future of transportation—this is what hydrogen-powered trains will be like, leaving electricity behind
  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda