El Adelantado de Segovia
jueves, 13 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Julio Montero – Científico social: una profesión difícil

por El Adelantado de Segovia
3 de abril de 2019
en Opinion, Tribuna
JULIO MONTERO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Cuando la diplomacia se arrodilla ante la Leyenda Negra

La muerte del alcalde de Santa María de Nieva

Feliz reencuentro

Uno de los mayores éxitos de Cajal (el del premio Nobel, para las nuevas generaciones), fue el descubrimiento de un método para observar bien, con claridad, las dendritas de las neuronas: “inventó” el teñido por nitrato de plata. Fue el premio a muchos ensayos, decepciones, mejoras, ocurrencias… y su empeño mas que notable en ponerlas en práctica. No fue sencillo. Exigió una preparación científica como la suya, que era excepcional.

Los analistas sociales no lo tenemos tan fácil (ni aunque fuéramos tan listos como Cajal y trabajáramos tanto como él), porque la realidad, tal como se presenta, sin metodología de observación adecuada, es inasequible. Por mucho que a los pardillos les parezca clarísimo lo que ve a simple vista y se atrevan a sacar conclusiones y gritarlas en un mitin. El científico social, como Cajal, debe destrozar (o por lo menos teñir lo suficiente) la realidad si quiere analizar su estructura causal. Cuando se “respeta” la realidad social para observarla mejor (sin prejuicios, dicen) no se supera la apariencia de realidad con que nos engaña lo “natural”.

En fin, la metodología (las herramientas intelectuales con que abordamos la realidad) es clave para analizar la realidad social con posibilidades de éxito. Exigirá muy probablemente su descomposición, para posibilitar su análisis. Y esto implicará su destrucción tal como se presenta a la vista. Otra cosa es dar con un método que efectivamente permita “ver” la realidad microscópica de la realidad social. Cajal percibía inmediatamente si sus sucesivos ensayos le permitían ver de modo nítido o no sus preparaciones y por o tanto si su metodología era o no adecuada a sus necesidades.

No ocurre así en los análisis sociales. Primero, no está claro que nuestro nivel de análisis sea lo micro: lo general no se puede explicar casi nunca por lo individual. Muy probablemente esté en lo macro, aunque haya detalles significativos, incluso indicadores, que orienten desde lo personal (lo psicológico) a las grandes concepciones sobre las “leyes” de evolución de los cuerpos sociales.

En las ciencias positivas de observación (la geología por ejemplo) las teorías generales son más un fruto de consideraciones macro desde datos micro (dispersos e insuficientes) las que permiten inducir planteamientos generales: “leyes” que nunca son ni tan generales, ni tan predictivas como las de la física.

Segundo, no hay modo de saber si lo que se encuentra con un método determinado es lo realmente importante. En la práctica, se atribuye este rasgo a lo que uno ha podido analizar. Cajal sabía lo que buscaba: ver las dendritas con claridad. Nosotros no sabemos bien qué estamos viendo cuando analizamos la sociedad. Menos aún qué es. Y ya casi imposible es adivinar su carácter causal o no; porque normalmente atribuimos “poderes” que no tienen (o no tienen por qué tener) a ciertos indicadores que la coherencia teórica considera causales. Por ejemplo, durante décadas se ha considerado que una situación económica que maltrata de manera constante y pertinaz a un grupo humano (social, racial, cultural, etc.) actuaría de detonante revolucionario. Pero se ha comprobado que las gentes aguatan esa situación durante larguísimos periodos de tiempo. Incluso los más pobres y humillados las soportan mejor. Las revoluciones las hacen las clases medias-altas insatisfechas.

En fin: hay que decidir qué es lo importante en una sociedad. En el caso de la historia hay, además, una doble dimensión: qué necesitamos preguntar al pasado ahora (en la época en que vivimos) para que nuestra tarea tenga sentido en nuestro hoy; y otra: qué necesitaban para entenderse las gentes del pasado que analizamos. Los historiadores nos hemos preocupado siempre por nosotros y por nuestro tiempo. Supongo que forma parte de nuestro oficio el dar sentido al presente. Me parece que por eso nos pagan y nos aguantan. A cambio hemos de dar respuestas a día de hoy (comprensibles en el marco en que nos movemos hoy) recurriendo al pasado, a su interpretación y exposición con la lógica de la cultura de hoy. A lo otro lo llamamos con desprecio erudición. En fin: ¡Cajal lo tenía más fácil tiñendo dendritas!

——

Julio Montero es Catedrático de Universidad.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes
  • Confirmado: Madrid tendrá un nuevo centro comercial con más de 16.000 metros cuadrados repletos de tiendas y ocio
  • El truco de la abuela Alfonsa para que tus lentejas queden perfectas: «Para que tengan más sabor, echa estas especias»

RSS El Adelantado EN

  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
  • It’s official – Costco confirms mass closure of its U.S. branches on Nov. 27 for this reason
  • It’s official – physicists disprove hypothesis that life is a simulation with a demonstration based on Gödel’s theorems
  • Update on 3I/Atlas – emits clear radio signal, captured while gliding close to the Sun
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda