Hoy es uno de los días señalados para nosotras y nuestra Federación, FEDERACIÓN DE LA MUJER RURAL, la Federación más grande de España con 350.000 asociadas, mujeres rurales.
El día 8 de marzo es el día Internacional de la Mujer y lo vamos a celebrar acompañadas de Mujeres Rurales con Éxito. Nos van a demostrar que si queremos mejorar la calidad de vida de nuestras familias y crear economías fuertes, es necesario empoderarnos para participar en la vida económica y social.
Empoderarnos, significa convertirnos en protagonistas de la historia, la cultura, la política y la vida social.
Por eso hoy todas unidas, tenemos un objetivo común, dar visibilidad a nuestro trabajo, a nuestras vidas y poner en marcha nuestra capacidad para construir un mundo mejor.
Para ello las mujeres debemos de estar más seguras de quiénes somos, sin cobardías, debemos de reflexionar, sobre nuestra autoestima y autoexigencia, para educar desde el ejemplo, solo de esta forma podemos conseguir lo que queremos y construir una sociedad más humana y justa.
Hoy tenemos con nosotras a Mujeres Rurales con Éxito y como ellas hay más, pero son invisibles ante la sociedad.
Hasta que no consigamos que las niñas conozcan ejemplos de mujeres de éxito y sientan que ellas pueden conseguirlo igual que los hombres, no se plantearan afrontar esas carreras profesionales unidas a las nuevas tecnologías.
El éxito es distinto en cada persona, hay dos cualidades que podrían ayudar a una persona para alcanzarlo:
1º La capacidad de lucha y no darse por vencida.
2ºTener ilusión para conseguir sus metas, con la cualidad creativa. Teniendo en cuenta que la tecnología transformará el panorama laboral.
No hay una educación que dirija todos los esfuerzos a fomentar una igualdad real, no hay visibilidad no hay corresponsabilidad, no hay conciliación, contamos con la brecha salarial, acoso en el trabajo, violencia de género, brecha de igualdad de género, sobrecargas domésticas, etc.
Sí, se ha avanzado mucho para destacar el papel de la mujer y algo para ver el de la mujer rural, pero debemos de lograr mucho más, ahora solo aparecemos en las estadísticas.
La Comisión Nacional del Mercado de valores ha establecido un objetivo del 30% de mujeres en los Consejos de Administración, para el 2020. Ahora quien tiene mayor presencia de mujeres consejeras es el IBEX con el 24%.
— BRECHA GENERO:
La mujer necesita mayor visibilidad, es clave la labor de los medios de comunicación como instrumento de difusión e información.
Las administraciones públicas, las patronales, los sindicatos y las ONGs son figuras importantes para promover políticas de conciliación, para captar y retener perfiles femeninos. Los partidos políticos deben defender que desde las primeras etapas de formación (los colegios) se fomente una educación en igualdad y se apueste por la conciliación, la duración de las jornadas laborales y los permisos de paternidad como medidas de mejora de la vida familiar. Los inspectores deben de vigilar si se ejecuta en la educación y en los salarios en las empresas.
Es necesario que las políticas reflejen que la maternidad no representa un problema a nivel laboral para las familias y que mejoren las condiciones para convertirlas en profesionales más atractivas.
En definitiva, parece que sí somos realistas, pedimos lo imposible!!
Pero pedimos lo posible porque somos Mujeres Rurales que no nos rendimos.
— ¿EXISTEN DIFERENCIA ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER?
El talento no tiene género, pero el liderazgo necesita de unas características que predominan en las mujeres. Nosotras tenemos un mayor dominio emocional, empatía y organización de procesos, pero no significan que no existan en los hombres.
La eficiencia y la rentabilidad, en muchas ocasiones tiene mucho que ver con esa parte más emocional y empática.
Las formula ideal es combinar en los equipos las competencias que definen a uno y otro género porque ambas son complementarias y nos hacen más eficientes.
En la actualidad parece que en lugar de informar queremos confundir sobre temas de igualdad y lo tergiversamos en un tema de mujeres contra hombres. En realidad es un tema de mujeres junto a hombres; juntos hay que sumar, y multiplicarnos!. Nuestro lema luchamos codo con codo y no a codazos.
— ¿QUÉ PAPEL TIENE EL LENGUAJE EN TEMAS DE INCLUSIÓN DE LA MUJER?
A través del lenguaje expresamos nuestra realidad y al mismo tiempo, generamos pensamientos. De ahí su importancia como herramienta para tomar conciencia sobre estos temas. Debemos fomentar el lenguaje no sexista, inclusivo e integrador.
— ¿QUÉ INFLUENCIA HA TENIDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN DE LA MUJER?.
La transformación digital ha dado origen a una nueva metodología educativa.
Hace años se pensaba que la formación online no tenia la capacidad de formar de la misma manera que en la modalidad presencial.
Ahora, y con los avances tecnológicos, cada persona que estudia puede formarse desde cualquier parte del mundo, sin que la calidad de formación se vea afectada. No es necesario la clase, ni recorrer kilómetros, se da una formación flexible y cada alumno marca su propio ritmo de trabajo. Es una formación que ha permitido a las mujeres seguir estudiando a la vez que concilian con su vida personal y profesional.
— CUOTAS DE GENERO. ¿SOLUCIÓN O DISCRIMINACIÓN?
El hecho de que existan cuotas de género es una muestra más de una necesidad latente de paliar una situación.
Estoy a favor de las consecuencias que conlleva aplicar medidas para integrar a la mujer en distintos ámbitos en los que hasta ahora no existía una igualdad de oportunidades.
Me gustaría que no existieran las cuotas, y que realmente se considerara el talento real y no el sexo, probablemente la igualdad real se conseguiría.
La asimetría entre sexos no tendría lugar si se fomenta el talento y los méritos personales para optar por un mismo puesto de trabajo.
Para evitar la discriminación y estancamiento profesional se fomenta la diversidad en todos los sentidos, de sexo, género, raza, religión o política. Se valora el mérito. Los conocimientos, la aptitud y actitud de cada persona por encima de todo.
En nuestra federación, los procesos de selección se gestionan a través del curriculum, hay igualdad entre hombres y mujeres, fomentamos la reducción de jornada independiente del cargo, ponemos a disposición de los trabajadores un comedor y la formación especializada del puesto de trabajo.
Las niñas no quieren llegar a ser lo que no saben que existe, hay que darles a conocer que hay Mujeres Rurales brillantes, con éxito, ganaderas, agricultoras, autónomas, artesanas, empresarias, profesoras, etc.
Mi obligación con la sociedad es principalmente moral, es una necesidad que tengo que devolver lo mucho que me ha dado, sirviendo y ayudando a los demás, reivindicando la igualdad de derechos y oportunidades de una parte importante de la población.
Hoy quiero felicitar y recordar a los seis millones de mujeres rurales españolas, fuertes, luchadoras, en el campo y otras que cuidan de sus hijos, de sus padres y de las tareas domésticas y que de todas depende la población rural, aunque me gustaría que se pudieran descentralizar las ciudades, que tanta contaminación tienen y que las personas vengan a vivir a los pueblos ¡nos sobra el aire sin contaminación!.
——
(*) Presidenta Nacional de Femur.
