viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Juan de Montoya – San Facundo y la parroquia de San Frutos

por Redacción
24 de octubre de 2019
en Opinion, Tribuna
ICONO_FIRMA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El RM Sport Innoporc logra cinco medallas en Ciudad Real

El San Cristóbal vuelve a la senda del triunfo ante el Villa de Ribafrecha

La reseña de San Facundo y ahora de la parroquia de San Frutos

El próximo año 2020 corresponde a la desaparecida parroquia de San Facundo la celebración de la Catorcena. Desde que el templo fue demolido por orden municipal en 1895, la parroquia de la Santísima Trinidad ha sido la encargada de asumir los cultos que cada catorce años corresponde celebrar a dicha iglesia, por estar dentro de su demarcación parroquial. Y así lo ha hecho fielmente hasta el año 2006, fecha de la última Catorcena de San Facundo. Sin embargo, el próximo año, será la parroquia de San Frutos la que asumirá este honor. ¿A qué se debe esto? Desde hace muchos años se venía insistiendo en la necesidad de que las parroquias situadas en los barrios de nueva creación, se implicaran de lleno en la celebración de esta fiesta de tanta tradición en Segovia, hermanándose con las iglesias que ya habían desaparecido o que, existiendo los templos, ya no tenían culto. Las activas parroquias de la Santísima Trinidad y San Millán, son las que más Catorcenas celebran, al corresponderlas por estar en su demarcación parroquial o pertenecer a su unidad pastoral, las iglesias de San Facundo, San Juan de los Caballeros, San Sebastián, San Esteban, San Martín y San Andrés junto a la propia de la Trinidad; mientras que por parte de San Millán, son las de San Clemente y la desaparecida Santa Columba. Evidentemente, tanto para los sacerdotes como para los fieles que colaboran en la organización de esos actos festivos, la frecuencia de esta celebración supone un desgaste y un esfuerzo que puede llegar a restar importancia o, al menos, a considerar como de menor relevancia las de los templo no principales. Por eso, se tomó la decisión de invitar a esas nuevas parroquias a asumir la celebración de la Catorcena, en nombre de las iglesias desaparecidas o que se encontraban ya sin culto. Sin lugar a dudas, es una idea muy buena, que se tenía que haber llevado a cabo mucho antes. Porque se trata de una oportunidad estupenda para revitalizar esta celebración, que forma parte de la idiosincrasia y la tradición cristiana de Segovia. Desde hace tiempo se venía diciendo que las Catorcenas de esas iglesias desaparecidas o con cultos muy limitados, empezaban a convertirse en algo mortecino y desilusionante, por los escasos feligreses de muchas de ellas, el cansancio de los mismos, que aunque participaban con mucho fervor en los actos, resultaban muy pobres en comparación con otras de mayor población.

En muchos casos, quizás por la lejanía del lugar, se empezaba a suprimir la procesión hasta el convento del Corpus Christi, realizándola exclusivamente por algunas calles o plazas del barrio. Aunque esto puede parecer razonable, resulta contradictorio que la celebración de una Catorcena excluya de la misma el lugar físico donde ocurrió el milagro. La iglesia del convento del Corpus Christi, es un elemento esencial de la celebración catorcenal y, si bien estas parroquias más alejadas de la misma podrían realizar la procesión sacramental por las calles del barrio, sería deseable que al menos una de las celebraciones programadas durante la semana que suelen durar las fiestas, se realizara en la iglesia conventual. No parece descabellado pensar que sea la parroquia la que peregrine a este Santuario eucarístico, y celebre allí una misa o algún otro acto de culto en honor del Santísimo Sacramento.

Esta es una oportunidad única para dar a las Catorcenas nueva vida, nueva ilusión, nuevo entusiasmo. La responsabilidad que asume la parroquia de San Frutos en la celebración de la Catorcena de San Facundo es muy grande, porque sentará la base de las próximas Catorcenas que asuman esas nuevas barriadas. A esto se suma que la Catorcena que van a festejar es la de la iglesia que dio origen a esta celebración que tuvo lugar en el año 1410, cuando el sacristán de esa iglesia de San Facundo, acuciado por las deudas, decide robar una Forma Consagrada y vendérsela a un judío cuya única intención era profanarla en la sinagoga. Tras convocar a unos cuantos compañeros de religión para que presenciaran el hecho, prepararon un caldero con aceite hirviendo y arrojaron dentro del mismo, lo más sagrado que tenían los cristianos. Pero el Señor no permitió que se realizara esa fechoría y, en ese momento, la Sagrada Forma quedó suspendida en el aire, cauSando la admiración y el temblor en los presentes. Desde ese momento, catorce parroquias de la ciudad decidieron realizar anualmente, en el mes de septiembre, actos de adoración y reparación al Santísimo Sacramento.

Sin ninguna duda, para la parroquia de San Frutos será un momento de gracia, en el que los vecinos descubrirán o redescubrirán el mayor milagro que nos ha hecho el Señor al quedarse con nosotros en la Eucaristía, dándose como alimento de vida y para que sintamos su presencia constante en medio de nosotros. Evidentemente, este acontecimiento repercutirá muy favorablemente en la vida espiritual de toda la parroquia. Es una magnífica oportunidad para crear nuevos vínculos de unión en un barrio que ya de por sí los tiene, y que, sin duda, esta fiesta servirá para reafirmarlos.

Normalmente en las Catorcenas, a las celebraciones religiosas, que son el principio y fundamento de esta fiesta, se vinculan otros actos de tipo cultural o festivo, como pueden ser conferencias, conciertos, teatros… que no pueden ser olvidados en la programación, ya que, dichos actos, también pueden ayudar a formar comunidad y amistad entre los vecinos. Las parroquias han sido, y deben seguir siendo, un foco de cultura, porque la cultura, desde un punto de vista humanista cristiano, también lleva a Dios.

La reseña de la Catorcena no es otra cosa que el anuncio a los vecinos de la parroquia, de que dentro de un año les corresponde la celebración de la misma. Y se les advierte con tanta antelación, para que empiecen a preparar los actos con tiempo, para que se pongan en marcha formando la correspondiente Junta de Catorcena, que será la encargada de ir programando y diseñando los actos que desarrollarán un año después. Para ello se anuncia de la forma que mejor convenga, antiguamente lo hacían tocando las campanas de la iglesia, ahora los medios de comunicación favorecen mucho esa tarea y rápidamente llega la noticia a todo el mundo. Lo principal es contar con un grupo de personas entusiastas, que con ilusión propongan ideas y colaboren en la materialización y desarrollo de las mismas.

Sería muy de desear la implicación de los católicos segovianos en todas las Catorcenas, sea de la parroquia a la que pertenecen o la correspondiente a otro barrio. Porque es una celebración de toda la ciudad. Es verdad que mucha gente de otras parroquias que carecen de celebración catorcenal, acude con devoción a la parroquia a la que corresponde ese año, pero son los menos. Para muchas personas de esos nuevos barrios la Catorcena es algo desconocido y ajeno a ellos; consideran que se trata de un acto tradicional organizado exclusivamente por y para las parroquias del centro de Segovia, por lo que se quedan al margen de la misma. Por eso es tan importante la decisión que han tomado ya esas parroquias más alejadas del centro, de implicarse de lleno en la organización de las Catorcenas. Hemos de apoyarlas con entusiasmo y también se lo hemos de agradecer porque, de esta manera, una tradición centenaria a la que se empezaban a ver claros signos de decadencia, continuará muchos años más. Ojalá éste sea el comienzo de una nueva etapa en la revitalización de las Catorcenas. Este es nuestro deseo para la próxima Catorcena de San Frutos y San Facundo.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Alba León consigue la plata en el Cross Internacional de Soria

Bronce para el cadete del Club Somai Xtrem en Valladolid

La ciudad se engalana para recibir la Navidad

La provincia registra las primeras nevadas de la temporada

La Comisión de Patrimonio autoriza una intervención en el reloj de sol de la fachada de la antigua cárcel de Sepúlveda

Agentes medioambientales desmontan vías de escalada ilegales en la Sierra de Guadarrama

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
  • It’s official—Trump promises $2,000 checks for millions of Americans thanks to new tariffs
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda