domingo, 23 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Juan Carlos Domingo Pinillos – Los arrastres del Pontón Alto

por Redacción
12 de noviembre de 2019
en Opinion, Tribuna
ICONO_FIRMA
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El San Pedro de Gaíllos recoge el ‘Agapito Marazuela’

El Monasterio de Santa María del Parral, premio ‘Guía de Honor’

Recientemente se ha comentado en los medios de comunicación la posible existencia de arrastres en el embalse del Pontón Alto, provenientes del incendio que se produjo en Agosto en la Sierra Segoviana y que pudieran haber ocasionado las tormentas. Por ello, desde Asiama hemos pensado que estos hechos merecían un estudio, pues existen criterios dispares y lo que a veces a simple vista puede parecer un axioma, luego visto con algo más de profundidad resulta que no es así.

Por eso, después de varias visitas al borde del embalse, de analizar las cuencas vertientes de los arroyos afectados por el incendio, de los desvíos posibles de caudales a otras cuencas, del estado de las riberas, de restos por las riberas, de hablar con unos y otros expertos y con gente que está inmersa en el día a día de este problema de los arrastres de las cenizas, el pasado 12 de Octubre, se realizaron una serie de toma de muestras en distintos puntos del borde del embalse donde se observan cordones de materiales presuntamente provenientes del incendio.

Se analizaron cinco puntos distintos del borde del embalse, donde se hizo una toma de muestras en cada lugar indicado en la imagen se presenta a continuación:

Muestra 1.- Recodo del Río Cambrones donde se une con el Río Eresma.

Muestra 2.- Zona frente a la desembocadura del Río Cambrones en el embalse.

Muestra 3.- Zona frente a la desembocadura del Río Cambrones.

Muestra 4.- Zona en la ribera Oeste del Río Eresma unos metros más cercanos al Puente de Segovia (CL-601).

Muestra 5.- Zona en la ribera Oeste del Río Eresma cercano al Puente de Segovia (CL-601).

En las zonas 1, 2 y 4, se observa una banda de restos flotantes en ese borde de ribera. En la ribera del río Cambrones, no se observan restos claramente identificables como cenizas o materia quemada. En las zonas 3 y 5, se consiguen unos pequeños restos donde se aprecia que están quemados, para su análisis posterior.

Una vez recogidas y clasificadas las muestras, se han dejado desecar por medios naturales durante una semana, para poder analizar con mejor detalle el grado de quemado que pudieran tener las mismas. Cabe comentar, que el ensayo realizado de estas muestras se trata de un examen visual y de contacto una vez desecadas, sin una analítica físico-química que pudiera determinar de una manera exacta si han sido afectadas por fuego o no, por exceder del objetivo del presente estudio básico.

En los arrastres que se producen después de una tormenta, generalmente vienen mezclados muchos tipos de materiales como lodos, arenas y restos de vegetación y de otros restos que están depositados en los suelos propios de los ecosistemas de la zona, y luego también en zonas donde ha habido incendios, también estos restos pueden contener parte de restos del incendio.

Esta amalgama de materiales que pueden traer las crecidas de ríos y arroyos por los efectos de las tormentas de las escorrentías, dependiendo de su densidad, vienen como materia en suspensión dentro de la masa de agua de la crecida o flotando en superficie. Normalmente los lodos, arenas y similares, suelen venir en suspensión dentro de la masa de agua, y cuando baja la velocidad del agua suelen decantar en los fondos de ríos, balsas o embalses, formando los lodos del fondo. El resto de materiales de densidad menor que la del agua, como trozos de madera, hojarasca, cenizas, residuos, etc., suelen venir flotando en la superficie del agua.

Por ello, es sensato pensar que después de una tormenta fuerte se producen arrastres de materiales de todo tipo, que pueden venir parte inmersos en el agua y otros en superficie sin hacer mayores consideraciones, en principio. Sí a ese hecho, le sumamos que ha habido un incendio cercano en el tiempo aguas arriba de los arroyos afectados, entonces se podrían sumar un incremento de materiales de escorrentía y además, restos de cenizas y material quemado en cantidades indeterminadas inicialmente.

Dicho esto, después del análisis efectuado de los cordones de materiales encontrados en las riberas del embalse que llegaron allí flotando en el agua, en la inmensa mayoría se corresponden con materiales silvícolas, hojarasca, trozos de cortezas, ramas, piñas, etc…, sin encontrar indicios del incendio en ellos. En toda la ribera del Cambrones, que es la cuenca del río afectado por el incendio al 95 %, no se aprecian claramente restos del incendio. Únicamente en la zona de muestra 1, se observa un cordón de material donde no se aprecia restos de ceniza o material quemado, y las muestras tomadas, una vez desecadas, han sido negativas a cenizas o material quemado.

En el borde contrario y ribera del Eresma donde confluyen ambos ríos, la gran mayoría de material encontrado tampoco presenta indicios de cenizas o material quemado, una vez desecados. Pero sí se han encontrado restos de cenizas y material quemado en las zonas 2, 4 y 5, en muy poca cantidad. En la zona 2 después de buscar y rebuscar entre los restos se ha encontrado algún resto parcialmente quemado. En la zona 4, es donde se han encontrado quizás con mayor claridad restos quemados pero también en muy poca cantidad con respecto al total de material depositado. En la zona 5, la que en teoría no debería de haber restos, también se ha encontrado algún resto, pero igualmente en muy poca cantidad.

Por todo ello, se puede llegar a varias conclusiones:

Que la totalidad de los arrastres de las tormentas cuando llegan a masas de agua con escasa renovación, propician una pérdida de la calidad del agua distinta según el caso, con disminución del oxígeno disuelto y aumento de la materia orgánica y de la eutrofización.

De la totalidad del material proveniente de los arrastres de las tormentas ocurridas hasta la fecha en la zona de La Granja de San Ildefonso y que han llegado al embalse del Pontón Alto, únicamente una parte muy pequeña e indeterminada, ha llegado flotando procedente de los efectos del incendio del pasado Agosto, y es la que puede observarse mezclada con otros restos en los cordones de ribera existente.

Que esta pequeñísima parte, en principio no debería suponer una alteración en las propiedades del agua como para generar alarma social sobre la calidad del agua del Pontón Alto. Es más, declaraciones publicadas en los medios por los responsables del agua del Pontón Alto y de su potabilización, han comentado que no han notado ningún cambio sobre la calidad del agua por la entrada de este material, como era de esperar por su cantidad ínfima. Hoy en día la problemática existente con la eutrofización, proliferación de cianobacterias, problemas con los lodos, u otros problemas comunes en embalses o estanques para abastecimiento, tienen más difícil solución y se sufre en bastantes lugares de nuestro país.

Durante las primeras tormentas ocurridas después del incendio de La Granja, aún no se habían podido tomar medidas para mitigar este efecto de arrastres de cenizas y materiales quemados. Hoy en día, ya se han realizado labores en el monte para mitigar estos arrastres mediante extendido de paja y construcción de algunos diques y albarradas. Es de esperar, que estos trabajos reduzcan bastante cualquier posible arrastre a los arroyos y ríos aguas abajo que puedan producirse por futuras tormentas. (Alea Jacta est).

Fig. 1.- Plano de situación del embalse del Pontón Alto y de las zonas de toma de muestras.
Fig. 1.- Plano de situación del embalse del Pontón Alto y de las zonas de toma de muestras.

——
(*) Presidente de ASIAMA.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

El CIDE acogerá el miércoles una jornada gratuita sobre Inteligencia Artificial

La Segoviana defiende el liderato en Abegondo

El Dibaq CD Base vuelve a la senda de la victoria

La Plataforma por el Ferrocarril Directo pide una reunión urgente con Mañueco

Confirmado: DIA se lanza a por el ‘listo para comer’ y estos son los productos que está empezando a vender

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—scientists confirm that this country has huge concentrations of helium and hydrogen underground, a discovery that’s shaking up the energy transition
  • Confirmed—the heat from beverages accelerates the release of microplastics from disposable cups, according to scientists
  • Confirmed—The U.S. and China are competing for a rare lunar resource that could fuel fusion reactors and change the course of human history
  • The impressive agreement between Japan and Egypt that marks the future of transportation—this is what hydrogen-powered trains will be like, leaving electricity behind
  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda