El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Juan Antonio Folgado Pascual – Las grandes crisis mundiales y su impacto en la economía española

por Redacción
22 de julio de 2020
en Opinion, Tribuna
JUAN ANTONIO FOLGADO PASCUAL 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Mi teatro

La normalización del deterioro

Menos penaltis y más croquetas

Excluyendo el efecto de las guerras y sus secuelas, que no son crisis sino catástrofes, España ha sufrido en los últimos 110 años tres grandes crisis económicas, en mayor o menor medida inducidas desde el exterior. La más lejana en el tiempo, fue la provocada por la Gran Depresión, cuyo hito se produjo en Wall Street aquel fatídico ‘jueves negro’ (24/10/1929) con el hundimiento de las cotizaciones bursátiles que no tocaría fondo hasta julio de 1932. En su origen estuvo la contracción del consumo, exceso de producción, caída de precios y reducción de los beneficios empresariales, con la quiebra masiva de empresas y entidades bancarias norteamericanas. El PIB se contrajo considerablemente y la tasa de paro alcanzó el 25%. Por la vía del descenso del comercio y del crédito internacional, su impacto llegó al resto del mundo, especialmente a Europa, y muy particularmente a Alemania, cuya crisis supuso el desmantelamiento de la República de Weimar por el nazismo, triunfador en las elecciones ‘democráticas’ de 1933. En España el impacto económico fue menor por su escasa internacionalización en aquel momento, si bien a los fenómenos internos de altísimo nivel de paro, endeudamiento familiar, predominio del sector agropecuario y elevado déficit público, se unieron la caída de las exportaciones y la retirada de inversiones exteriores, así como la proclamación de la República, que no contribuyó precisamente a dar estabilidad ni a solucionar los problemas de España. Muy al contrario, terminó en una cruenta guerra civil que destruyó la economía del país.

La siguiente crisis financiera surgió bajo el mando del Presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, que impulsó la desregulación del sistema financiero de EEUU, con la creación de nuevos productos (hipotecas sub-prime, derivados, etc.) y vehículos financieros (hedge funds, monolines, etc.) escasamente regulados y supervisados, que, junto con el estallido de la burbuja inmobiliaria en julio de 2007, produjeron una crisis financiera sin precedentes. La bancarrota de Leman Brothers fue el banderazo de salida para que las entidades financieras del resto del mundo quedasen colapsadas, provocando caídas bursátiles del 40% en 2008 y depreciaciones de activos bancarios de 3,2 billones de euros. Esta vez el impacto en la economía española fue muy significativo, debido a que el modelo económico español estaba basado en el consumo y la construcción. Dado que el ahorro interno resultaba muy insuficiente para financiar la alocada expansión del crédito (cuyos crecimientos anuales se aproximaban al 40%, debido a la permisiva política crediticia del Gobernador socialista del BE) y que el déficit de la balanza de pagos alcanzaba el 10% del PIB por la falta de competitividad y la dependencia energética, precisaba de importaciones masivas de capitales por parte de las entidades bancarias. La crisis financiera internacional paralizó esos mecanismos de financiación exterior, a lo que se unió la explosión de la burbuja inmobiliaria provocada por dichas restricciones crediticias con importantes repercusiones inducidas en la banca y otros sectores, añadiéndose importantes turbulencias bursátiles, debido al impacto del parón en el PIB y el empleo, así como los incrementos en el déficit y endeudamiento públicos. Hasta 2014 no levantamos cabeza.

La epidemia del Covid-19, iniciada en China a finales del año pasado, se ha esparcido por todo el mundo, provocando una pandemia, que ha obligado a los gobiernos a adoptar medidas de confinamiento y a limitar la movilidad, lo que ha supuesto paralizar, en mayor o menor medida, las economías de sus países. El resultado de esta Macrocrisis mundial ha sido un vertiginoso descenso en la producción y el comercio internacional, con los consiguientes impactos negativos sobre el empleo y el equilibrio de las cuentas públicas, que están llegando a niveles inauditos, sin que se sepa cuando se va a volver a recuperar la situación de finales de 2019. En España ya se observaba una importante desaceleración de producción y empleo, agudizada desde mediados de 2018, en que una moción de censura, justificada por un texto extemporáneo introducido en una sentencia por un juez ‘progresista’, sentó al socialista Sánchez en La Moncloa, con el apoyo de extrema izquierda, nacionalistas, separatistas y bilduetarras. Llegado al poder con tan demenciales apoyos un Gobierno de socialistas y comunistas, de muy negros presagios para la economía y el empleo, estalló la pandemia Covid-19, a la que tan desafortunado gobierno reconoció con considerable retraso, por esperar la adopción de medidas a que tuviese lugar ‘su’ manifestación feminista del 8M. Las secuelas de tan sectario comportamiento por el Gobierno de España han sido más de 48.000 muertos (según datos del INE) y que el impacto en la economía y el empleo en España será el peor de todos los países de la OCDE. Como ya sucedió en la crisis anterior con la funesta gestión del gobierno del socialista Zapatero, la nefasta gestión sanitaria, económica y social del gobierno de extrema izquierda (PSOE+Podemos) va a dejar a nuestro país como farolillo rojo de todos los países de la OCDE. Por cierto, los representantes sindicales del SEPE y la Asociación de Gestores Administrativos han dejado como mentirosa a la ministra de Trabajo, que afirmó recientemente que todos los trabajadores amparados por ERTEs habían cobrado, pues según dichas organizaciones unos 200.000 trabajadores todavía no han recibido ni un euro desde marzo pasado. Eso de que “nadie se iba a quedar atrás” era un cuento más de la izquierda embustera.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda