“A la abeja semejante / para que cause placer/ el epigrama ha de ser/ pequeño, dulce y punzante”. Así definía el fabulista Juan de Iriarte las premisas básicas de esta composición poética creada en la Grecia clásica que a lo largo de los siglos ha servido para espolear conciencias y denunciar situaciones gracias al talento poético de autores como Cátulo, Marcial, Voltaire u Oscar Wilde.
El poeta, narrador, periodista y fotógrafo José Verón Gormaz reivindica esta forma poética en su obra, que hoy protagonizará las Veladas Poéticas de Caja Segovia (Sala Caja Segovia, 19,00 horas) presentado por el escritor segoviano Apuleyo Soto.
Verón (Calatayud, 1942) posee una amplia trayectoria literaria, con 29 libros a sus espaldas, jalonada con premios nacionales e internacionales, así como el Premio Nacional de Fotografía.
El poeta y escritor asegura que el género epigramático permite a los escritores “poner en solfa comportamientos sociales de forma crítica, algo que considero muy necesario en este tiempo en el que se está maltratando a los medios de comunicación, y con esta fórmula pueden recuperar su tono crítico”.
Verón considera que la poesía “vive un momento muy confuso, en el que existen corrientes que tienden a despreciar lo hasta ahora hecho, y que no tienen encuenta la vanguardia y el progreso”.
Asimismo, señaló que en el panorama literario “convive la buena poesía y la buena literatura con la subliteratura de consumo masivo, y el lector es libre de elegir entre una u otra, conforme a sus preferencias”.
