Puede que no sepa: … Que nuestro Acueducto romano (siglo I) tiene 728 metros desde la zona de San Antonio El Real hasta el Postigo con un desnivel del 1% Su parte más alta mide 28,5 metros (Plz. Azoguejo). Sus cimientos tienen una profundidad de seis metros. Consta de un total de 167 arcos, de los que 75 son sencillos y 88 dobles ubicados sobre 44 arcadas. Para su construcción se utilizaron alrededor de 20.400 bloques de piedra granítica. 36 de sus arcos fueron restaurados durante el reinado de los Reyes Católicos, después de que esa parte fuera destruida por los musulmanes en 1072.
… Que el Río Eresma tiene un recorrido total en solitario de 167 kilómetros desde que nace en el Valle de Valsaín, hasta su confluencia con el Adaja en la localidad vallisoletana de Matapozuelos.
… Que la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Valseca es uno de los mejores templos de estilo barroco de la provincia de Segovia. Destaca su gran torre, su planta es de cruz latina… Fue diseñada por el arquitecto Domingo Díaz-Gamones y Arribas, (1) destacando dentro de ella su retablo mayor y otro lateral dedicado a santa Catalina de Siena. Las obras comenzaron en 1749. En ellas hay que reflejar la aportación de grandes maestros. Entre otros, los escultores Felipe de Aragón y Miguel de Prado.
… Que el 26 de enero de 1907 la Comisión de Propios del Ayuntamiento de Segovia, informó al pleno sobre cesión al Ramo de la Guerra del Cuartel de la Casa Grande. De conformidad con la comisión, el Ayuntamiento acordó ceder en usufructo el cuartel del Regimiento de Sitio, siendo por cuenta de dicho ramo las reparaciones necesarias “mientras albergue en el tropa, y en el caso de que no la hubiere -dice el acuerdo-, el Ayuntamiento volverá a reparar el edificio por su cuenta”.
Después… lo de después fue otra historia.
… Que en 1782, el Cabildo, siendo obispo el sevillano Alonso Marcos de Llanes Argüelles, decidió renovar la zona del trascoro de la catedral. Para ello, pidió al rey Carlos III el retablo de mármoles del Palacio de Riofrío que había sido realizado por el escultor francés Dumandre en 1758. Dicho retablo solo constaba del cuerpo central, por lo que se tuvieron que añadir dos alas más para ocupar el ancho de las naves de pilar a pilar. El referido trabajo fue confiado a Juan de Villanueva, ejecutado finalmente por Ventura Rodríguez y el segoviano Juan de la Torre. El conjunto quedó finalizado en 1792.
Consta, también, de un cuerpo central con un nicho ocupado por una urna de plata, cincelada por Sebastián de Paredes en 1633, que guarda las reliquias de San Frutos. La capilla se protege por una sencilla reja realizada por el segoviano Egido, forjada en 1793.
… Que la última obra de Brizuela en Segovia fue probablemente la de la Cárcel, pues la escritura en que el maestro de carpintería y albañilería Hernando de la Fuente, feligrés de San Esteban, se obliga a realizarla por 600 ducados, está otorgada el 23 de febrero de 1631. “La condición más importante, describió Mariano Quintanilla, era construir la portada de cantería de buena piedra cárdena del Ciguiñuela, granimenuda y muy bien labrada, con su vuelta para sustentar el grueso muro y un escudo de armas de una pieza”. Para asentarla, hubo que abrir lo necesario la pared de la calle Real.
… Que en 1256, según el cronicón (2) de Cardeña (3), el Alcázar pudo sufrir un incendio y estar ligado por ello al origen de una leyenda, que sitúa en el propio castillo la caída de un rayo como castigo a las aficiones astrológicas de Alfonso X.
El Alcázar tenía la propiedad del soto y de los tramos de los ríos Eresma y Clamores. Entre los derechos que disfrutaba, cabe señalar la carga de leña y la candela que los vecinos de las aldeas de Otero de Herreros y Torrecaballeros debían entregar anualmente a la fortaleza.
(1) Nació en Segovia el 24 de abril de 1703. Fue arquitecto en la Catedral, y el primero en realizar una medición del Acueducto y plasmar el monumento sobre una lámina que ocupa tres metros y medio.
(2) Cronicón: breve narración histórica expuesta en orden cronológico
(3) Se cree que el de Cardeña se escribió en el año 899.
