sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Jose María Martín Sánchez – Alrededor de la iglesia de San Miguel

por Redacción
26 de septiembre de 2019
en Opinion, Tribuna
jose maria martindeportes 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El San Pedro de Gaíllos recoge el ‘Agapito Marazuela’

El Monasterio de Santa María del Parral, premio ‘Guía de Honor’

Los periódicos de la época, El Adelantado, La Tierra de Segovia… recogí noticia sobre el incendio ocurrido en fecha 26 de diciembre de 1920, que comenzó en la calle Real, concretamente en el lugar donde estuvo Telégrafos, los salones del círculo Mercantil…y que, pese a los esfuerzos de bomberos de Segovia, Madrid, Valladolid y otro personal, no pudieron evitar que se quemara casi todo lo se podía quemar, y que, incluso, en tremenda noche de fuerte viento, volara por encima de los edificios madera ardiendo que, entrando por los huecos de la torre de San Miguel, se ensañó con el templo.

En el año 1920 mandaban en ciudad y provincia Pascual Guajardo, alcalde; como obispo Manuel de Castro; como gobernador, Juan Díaz-Caneja y al frente de la Diputación, Julio de la Torre.
Para dar respuesta al fuego, los bomberos hicieron dos balsas. Una en el Salón y otra en la Plaza Mayor, frente al Toledano. Allí se almacenó agua que alimentara las bombas. A lo largo de veinticuatro horas lucharon contra el fuego. El día 27 estaba controlado, que no apagado. Los escombros, que eran muchos, se depositaron en el Salón durante los primeros meses de 1921.

En referencia a la iglesia, perdió esta las cubiertas de la nave principal, tanto del crucero como de la torre, la escalera y las campanas, que debido al calor se fundieron. Sobre este dato cabe recordar que la campana grande la hizo el cuellarano Fernando Martínez en fecha tres de agosto de 1482, siendo cura de la iglesia Alonso González. El coste: 5.655 maravedíes.

No sufrió desperfectos el retablo gótico de la iglesia, construido por Juan (¿) de Ferreras y acabado en 1672 (¿), con pinturas de Pedro de Prádena. Tiene unas medidas impresionantes: 16 m. de alto por 10 de ancho.

La anterior iglesia románica (siglo XII) se hundió, (26/2/1532), cuando se ubicaba en el centro de la plaza mayor. “Se construyó poco después la actual al gusto gótico propio de la acción purista del siglo XVI, algo más al Oriente que la primitiva, con lo cual tuvo la plaza un notable ensanchamiento” (1).

Se creó con el cambio de ubicación de la iglesia el espacio “formando entonces la Plaza de San Miguel o Plaza Chica, Plaza del Trigo, al inicio de la actual calle Real y el Rincón de Reoyo, que se situaba junto a la Infanta Isabel actual” (2). Todo lo referenciado unido había conformando la primera Plaza Mayor.

El autor de la restauración pudo ser Rodrigo Gil de Hontañón (¿?) (3), arquitecto nacido en Rascafría (entonces localidad segoviana) en el año 1500. Mas, y como no he encontrado en los textos visitados una gran seguridad sobre esa autoría, tampoco me atrevo a afirmar que así fuere.

Muchos de los materiales del derruido templo fueron reutilizados. La primera piedra de la nueva obra se puso el 27 de mayo de 1536 ¿Cuándo finalizaron? Pues, si bien no encontré unanimidad, tanto Juan de Vera (4) como Félix Gila (5), reflejan en sus libros la fecha de 1558.

Por el contrario, sí existe seguridad de que Diego de Matienzo, “Maestro de cantería de las obras del Rey Nuestro Señor”, dirigió los trabajos a lo largo de dos años de obra.

Ya que elegí ese “camino”, describo algunas notas más sobre el lugar:
—En 1467, recibió Juan Pacheco, Marqués de Villena, la investidura de Gran Maestre de Santiago.

—El día 13 de diciembre de 1474, se proclamó reina de Castilla en la puerta de la referida iglesia Isabel I.

—Año de 1482, “La Ciudad hizo casa-lugar de ayuntamiento en los portales de San Miguel”. (7
)
—Mismo año. Theodorico hizo los órganos de la iglesia por treinta y cinco mil maravedís. Pagaron los feligreses a razón de dos mil maravedís cada año. La caja donde se guardaba el órgano costó 30 reales.
——
(1)“General Guia de Segovia”, Javier Cabello arquitecto, 1949, pag. 26.
(2) M. A. Chaves Martín, Doctor en Historia del Arte. “Plaza Mayor de Segovia”, año 2000.
(3) Hay muchas dudas sobre la autoría de Hontañón. Pudo ser construida por alguno de sus discípulos.
(4) “Piedras de Segovia”, 1950.
(5) “Guía y plano de Segovia”, 1906.
(6) “Comentario sobre primera y segunda repoblación de Segovia”, Ruiz Hernando, 1989.
(7) Considere el lector aproximadas las fechas dadas (¿) de inicio y finalización de obras.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

El CIDE acogerá el miércoles una jornada gratuita sobre Inteligencia Artificial

La Segoviana defiende el liderato en Abegondo

El Dibaq CD Base vuelve a la senda de la victoria

La Plataforma por el Ferrocarril Directo pide una reunión urgente con Mañueco

Confirmado: DIA se lanza a por el ‘listo para comer’ y estos son los productos que está empezando a vender

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—scientists confirm that this country has huge concentrations of helium and hydrogen underground, a discovery that’s shaking up the energy transition
  • Confirmed—the heat from beverages accelerates the release of microplastics from disposable cups, according to scientists
  • Confirmed—The U.S. and China are competing for a rare lunar resource that could fuel fusion reactors and change the course of human history
  • The impressive agreement between Japan and Egypt that marks the future of transportation—this is what hydrogen-powered trains will be like, leaving electricity behind
  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda