sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Jesús A. Marcos Carcedo – Crisis religiosa y desmitologización

por Redacción
10 de mayo de 2019
en Opinion, Tribuna
JESUS-A-MARCOS-CARCEDO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Confirmado por el Tribunal Supremo: tras años de litigios, solo Bimbo podrá llamar Donuts a los suyos

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

Como si el fuego hubiera buscado el momento más inoportuno, ardió la catedral de Notre-Dame cuando comenzaba la Semana Santa. La misma fe que la construyó alzó también y en la misma época las catedrales góticas de Castilla y de León y de tantos otros sitios y sigue sacando a las calles las hermosas figuras escultóricas de nuestros pasos procesionales. Pero, ¿digo bien al decir que es la misma?. En siete siglos han sido muchos los avatares históricos que le han afectado y diversos los matices y los sellos sobrepuestos por reformadores de uno y de otro signo. Tras ellos, pues, ¿qué queda hoy, en nuestra tierra y en Europa entera, del empuje y de la creatividad de aquella religiosidad que cubrió de maravillosas composiciones cromáticas las ventanas de sus esbeltas iglesias?. Y lo que queda, ¿coincide con lo que todos los europeos, creyentes o no, están dispuestos a considerar como matriz y tesoro cultural de Europa y que tan bien representa la hermosísima y ahora deteriorada iglesia parisina?

Ante todo, llama la atención la enorme disminución, con respecto a lo que históricamente ha sido, de la fe cristiana y de su presencia social en la Europa de hoy.

Un estudio sobre la condición y actitud religiosa de los jóvenes en 22 países europeos, tanto del este como del oeste, coordinado por el profesor de teología Stephen Bullivant, recoge datos contundentes. En doce de esos países, más de la mitad de los encuestados declaran no identificarse con ninguna religión. Entre ellos, están Gran Bretaña, con un 70 % de jóvenes no religiosos, Francia, con un 64% y nuestro propio país, con un 55%. Por otro lado, la religiosidad ya no es monopolio del cristianismo, pues en países como Francia, Alemania o España los jóvenes de otras confesiones representan el 11%, el 8% y el 5%, respectivamente. En el caso de Francia —y hay otros ejemplos—se añade que sólo un 25 % de los jóvenes se declaran cristianos, lo que disminuye muy llamativamente la distancia entre la fe tradicional y las creencias de reciente implantación.

Otro estudio, en este caso del Pew Research Center, limitado solo a los países europeos occidentales y al año 2017, muestra también un alto porcentaje de no religiosos en el conjunto de la población (24 %), llegando en Holanda y Noruega al 48 y al 43 %, respectivamente. En España el porcentaje de arreligiosos se sitúa en el 30%, por encima de la mediana europea, y en contraste con otros países de tradición católica, como Italia, Portugal e Irlanda, que se hallan en lo más bajo de la desvinculación religiosa, con solo un 15%. De todos modos, la mayoría de los europeos occidentales, un 71 %, siguen reconociéndose como cristianos, aunque los no practicantes son los más abundantes (de nuevo Italia, Portugal e Irlanda son los que más acuden a la iglesia). Lo cual no impide que el declive del cristianismo y el ascenso de los que no tienen religión (ateos, agnósticos o sin especificar) sean una evidencia, aunque se produzca con distintas velocidades en los diferentes países y parezca haberse detenido o ralentizado en algunos.

De todos estos datos, me interesa subrayar que el descenso de la fe y de la práctica cristianas va vinculado no sólo al aumento del desinterés por la religión en general, sino también y principalmente al afán de muchos de construir una religiosidad propia, no atada a las doctrinas y prácticas tradicionales ni a las jerarquías eclesiásticas. En esa línea están los cristianos no practicantes que creen que hay un Dios, pero no lo hacen coincidir con el bíblico e, incluso, los europeos sin afiliación religiosa y que, no obstante, se definen a sí mismos como espirituales o que creen en algún tipo de poder superior. Y me interesa este fenómeno porque, a mi modo de ver, se halla en él la explicación del crecimiento de la desafección religiosa y, a la vez, la posibilidad de que la religión pueda tener aún un futuro.

Todas las religiones, tal y como se han manifestado en la historia, se han sostenido en torno a núcleos mitológicos que no han sido cuestionados por las sociedades en las que se han expandido. También ha sucedido así entre nosotros. Pero la extensión de la formación cultural y la caída del prestigio de las instituciones eclesiales ha hecho que quede progresivamente al descubierto el endeble andamiaje de muchas de nuestras creencias. Quienes, considerándose aún cristianos o, al menos, espirituales, afirman no atenerse a las representaciones clásicas de lo divino están reclamando una aproximación a lo religioso por una vía que se parece a la de la llamada “desmitologización”, expresión característica de Bultmann, teólogo liberal alemán. Es decir, quieren mantener la fe en algún tipo de trascendencia que sea relevante para su existir, pero sin que se les obligue a aceptar cosmologías incompatibles con el mundo actual o a renunciar al ejercicio libre de su propia razón. Cultivar una fe sin esos aderezos míticos podría ser compatible con la permanencia del valor de los aspectos nucleares de la tradición cristiana y, además, alumbrar un innovador y genuino desarrollo de la religiosidad.

Me parece, además, que esa nueva perspectiva podría llevar a la recuperación de lo que, sin duda, se halla en el centro de la experiencia religiosa: la relación conmovedora del hombre con el misterio. Vivimos todos al amparo de la rutina y ella nos hace creer que el horizonte que estamos acostumbrados a ver está ahí por necesidad. Sin embargo, lo que hay en torno nuestro y nuestro propio ser personal se nos revelan en algún momento —y de forma inesperada: al volver la esquina, al decir de Camus— como carentes de justificación y proyectados sobre un fondo inexplicable e inabarcable. Admirablemente descrito en el encuentro de Moisés con la zarza a la que no consume el fuego, el pasmo del hombre ante la inescrutable profundidad de todo —tanto de lo inmediato como de lo que le sobrepasa— alimenta la necesidad de algún tipo de conexión con el misterio que sostiene nuestro cosmos y nuestra identidad. Lo numinoso de Rudolf Otto, lo que fascina y, al tiempo, atemoriza ha hecho brotar las religiones en el pasado y, seguramente, alimentará ahora nuevas formas de acercarse a ellas.

Cuando los europeos se alejan de la religión tradicional, buscan recobrar la fértil tierra del misterio y evitar a aquellas instituciones que creen que se lo impiden. Y, seguramente, lo creen con fundamento porque se tiene la impresión de que, con frecuencia, las religiones oficiales han domesticado nuestra relación fundamental con lo numinoso para dejarlo atrapado en rituales y en relatos míticos. Nos han ofrecido, así, una seguridad, pero nos han alejado de la llama de la vida. En el extremo contrario, quienes dicen que les basta con lo que la ciencia les ofrece —y que son un sector social en crecimiento— participan de otro modo, desde mi punto de vista, del afán de controlar lo incontrolable o quizá no hayan doblado esa esquina tras la cual todo se muestra flotando en lo insondable.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

Monarquía y democracia: 50 años

Hallgrimsson desespera al Nava

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda