Hablar de fotografías que se basan en lo invisible puede parecer una contradicción, pero el concepto queda claro cuando se presta atención a las imágenes de la serie ‘Hydden’, de Javier Herrero, una colección de 24 fotografías tomadas a lo largo de varios años y en escenarios muy distintos de Segovia, Galicia, Ámsterdam, Estocolmo, Escocia, Manchester, Almería o Canarias.
“La exposición podría ser de arte conceptual y el concepto que vincula todo, el corpus que lo une, que lo sustenta, es la invisibilidad, lo oculto”, explica el propio Herrero. “La invisibilidad es un concepto contrapuesto a la propia fotografía, que es una arte visual, así que hablar de lo que no se ve es una contradicción, pero es como cuando un músico utiliza el silencio para hacer música o como cuando un arquitecto como Chillida utiliza el vacío para explicar algo. Yo quería contar algo parecido”, añade.
“El concepto de invisibilidad en la fotografía contemporánea habla mucho de la bulimia de imágenes que creamos al día”
Se trata, además de un concepto que ha estado unido a la propia fotografía desde su invención, aunque ha variado mucho desde entonces. “En los inicios se quería retratar a los espíritus dentro de la propia fotografía para estafar a la gente y que vieran que se había presentado un antepasado en la fotografía después de los años. Y actualmente, el concepto de invisibilidad en la fotografía contemporánea habla mucho de la bulimia de imágenes que creamos al día. En Instagram se suben al día 95 millones de fotografías, que si las imprimiésemos todas tendríamos que ver mil fotografías por segundo”, relata el propio artista, quien lamenta que “las fotografías hoy en día no se ven, hacemos fotos para no verse, se crean imágenes continuamente pero nadie se para a verlas”. Por ello, es importante “parar un poco, observar las fotografías e incluso adoptar las que hacen otras personas”.
‘HYDDEN – OCULTO’ Respecto a la muestra que se expone en La Cárcel_Centro de Creación —puede verse hasta el 3 de junio, de miércoles a domingo, de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas, con entrada libre—, reconoce que ha tardado más de diez años en hacerla, porque “soy un fotógrafo lento”. Son imágenes tomadas en diferentes viajes alrededor del mundo, planos que a veces encontraba por azar y otras veces iba a buscar.
“Para mí la serie está finalizada, pero el comisario, José Luis Haces, cree que faltan fotos, así que a lo mejor dentro de tres años volvemos a verla ampliada”, cuenta.
Su secreto, “sacar solo la cámara cuando crees que la imagen te representa a ti. Muchas de estas imágenes son tomas únicas (…) La mayor parte de veces, en la fotografía hay una cuestión que es el azar, que tú te encuentres con una determinada situación, una determinada luz y una determinada temática que crees que va a estar incluida en tu serie. Me interesa sobre todo la luz en un primer momento, y esperar un poco, dedicarle un tiempo, ver la fotografía y ver si realmente te representa a ti. Yo hago pocas fotografías, pero de repente hay un chip que te dice «esto está dentro de mi serie»”.
“Es una cuestión muchas veces de autoconsciencia —continúa—, en el momento en que haces la fotografía hay que ser autoconsciente de que te representa, de que no la quieres hacer por ego, ni porque es bonita de por sí, o porque es estética o sea difícil de realizar, sino porque representa en conjunto lo que estás haciendo”.
La muestra ‘Hydden – Oculto’ se inauguró ayer, coincidiendo con el Día de los Museos, y la concejala de Cultura, Marifé Santiago, animó a visitarla porque “tiene mucho de la delicadeza que caracteriza a Herrero como ser humano y como fotógrafo; de fijarse en los detalles y de ir a los matices; de hacer que los seres humanos, que vamos con prisa, sin tener cuidado con el mundo y con los demás, de pronto hagamos un ejercicio de cortesía y nos detengamos y seamos capaces de ver también cómo se esconden muchas historias y muchos mundos allá donde nos parece que todo es prescindible”.
