El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Jardín de Tomás Urrialde

por Juan Manuel Santamaría
19 de noviembre de 2023
en Segovia
1 Urrialde Terraza Jardín JPVelasco

La Terraza Jardín, en la calle Larga. / JUAN PEDRO VELASCO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (II)

Plaza, iglesia y torre de San Esteban (I)

El patio de la casa de Los Rueda

Pocos segovianos han caminado por este sector urbano situado entre las parroquias de San Salvador y Santa Eulalia pues, alejado como está de los centros en los que se desarrollan las actividades comercial y cívica, a él no se llega de forma clara desde ningún sitio. Por allí había, eso sí, conventos: los de la Concepción, Encarnación, Santa Isabel, San Antón y San Francisco, este algo más metido en la trama urbana y en una calle de tránsito.
Si se tiene la oportunidad de mirar algún plano antiguo -el de Coello, fechado en 1848, por ejemplo-, se observará que era un terreno dedicado a la agricultura, lo más de secano y sólo algunas huertas.
Una buena práctica política del Ayuntamiento de Segovia, a mediados del siglo XIX, fue preparar jardines en lugares que deseaba urbanizar y por estos descampados creó uno, el Jardín del Ciprés, del que sólo quedan noticias escritas y no muchas: el año 1845 “el fontanero mayor da parte de que los soldados del cuartel de San Francisco -todavía no se había instalado allí el Real Colegio de Artillería- estropean pisando el semillero del arbolado que hay en el jardín del Ciprés”, hecho al que la Comandancia General, tras haber tenido conocimiento del mismo, respondió con cierta displicencia que era imposible impedir la bajada al jardín de la tropa si no se cerraban las ventanas con una empalizada, aunque “si se indica quienes son los que lo han cometido, se les castigará como corresponde”.

 

6 Urrialde Calle Caño Grande acacias copia
Acacias en la Calle Caño Grande. / JMS

Aquel jardín no prosperó. Y es más, cuando el ex convento dejó de ser cuartel y pasó a ser Real Colegio de Artillería, tras haberse incendiado el Alcázar, debió desaparecer totalmente, engullido por el complejo artillero y su gran patio, dedicado a desfiles de tropa, movimientos de armas y ejercicios de equitación y deportivos.
Lo más verde que en la zona hubo fueron las traseras del convento de la Concepción, en un trozo del cual se acondicionó un espacio de diversión, la Terraza Jardín, frecuentada sobre todo en verano por quienes gustaban de bailar y escuchar música tomándose un refresco o una copa. Fue un espacio que la juventud de mediados del siglo XX no ha olvidado, porque en él fueron felices bailando, entre otras músicas, los boleros de dulzonas y sentimentales melodías que por entonces se llevaban. Los boleros: “Bésame, bésame mucho…” Imposible olvidar.
De repente, en un espacio de tiempo muy corto, todo aquello se urbanizó. Moisés López construyó el gran edificio de Caño Grande, al que siguieron las viviendas de la Cooperativa Pío XII, las que se levantaron en una parcela de las Agustinas de Santa Rita y en parte del convento de Santa Isabel y, finalmente, las que ocuparon lo que fue Terraza Jardín y el resto de la huerta concepcionista… Con ello, entre la Calle Larga y la Calle Santa Isabel quedó un irregular espacio triangular que ni pintado para un jardín.

 

2 Urrialde alineación de arbustos
Detalle de la explanada central del jardín Tomás Urrialde. / JMS

Y se creó. La base de ese espacio la componían los muros de las antiguas caballerizas de la Academia de Artillería, de pobre arquitectura; en el punto opuesto, hacia el vértice del triángulo, arrancan las viviendas populares de la Cooperativa Pío XII, con modesto monumento a aquel pontífice, hecho de cemento y rosas; y en los lados que hacia ese vértice convergen se han levantado dos bloques de viviendas que si por algo se distinguen es por su sencillez de formas y por los claros colores de sus muros.
¿Influyó esto en el diseño del jardín, de líneas elementales y simples, con el elemento vegetal hacia los lados y sin otros adornos que una farola en el centro? Todo muy desangelado a pesar de algunos bancos de estética art decó.
En la Calle Larga se puso una plantación lineal de tilos plateados -Tilia platiphila argentea- que, el día que alcancen su máximo desarrollo ocultarán que el blanco pueda ser visto desde algunos puntos. En la calle de de Santa Isabel, otra plantación lineal de tilos plateados que pueden ocultar las modestas construcciones de las antiguas caballerizas de la Academia de Artillería y dan sombra a los automóviles que aparcan bajo sus copas. Y en el tercer lado, alineado con la entrada a un garaje del bloque de viviendas, quizá para hacer contraste, una plantación de arbustos; budleia, (que aquí crece mal dada la sequedad del ambiente), berberis, celinda, malvaviscos blanco y violeta, lila, thuja occidental, prunus lusitánica, berberis púrpura y adelfa.

 

5 Urrialde monolito
Arbustos flanqueando el monolito con la inscripción dedicatoria./ JMS

Como es un jardín pequeño, con poco para describir y nada por el momento que narrar, para dar mayor entidad a la descripción de esta mancha verde uno la de otro jardín, también triangular y de menores dimensiones, trazado delante del bloque de viviendas que el constructor Moisés López levantó en Caño Grande y rehecho este mismo año de 2023. El viejo tenía unas acacias. El nuevo, un almez, dos sóforas y algunos arbustos. Comparen.
Pero aún con estos añadidos sigue siendo poco tema para el artículo así que, enlazaré el nombre del jardín con una cuestión que llevo tiempo planteándome. Consta en inscripción grabada en un monolito de piedra que está dedicado a Tomás Urrialde, conocido cocinero que colaboró estrechamente con Cándido en la preparación de platos tan conocidos de la gastronomía segoviana, como el cordero asado que, tal como le oí decir, aprendió a preparar en los hornos de leña de Valleruela de Sepúlveda, o los judiones de La Granja. Un gran hombre.
Pero reflexiono y no puedo por menos de pensar en lo extraño que me resultan los nombres que se les ha dado a los jardines de Segovia últimamente. Además de éste, dedicado a un maestro del arte culinario, hay otros dedicados los Zuloaga, saga de artistas; a Luis Martín García Marcos y a Carlos Martín Crespo, poeta el primero y músico el segundo, autores del Himno a Segovia; a Mariano Contreras “el Obispo”, dulzainero afamado; a Miguel Delibes, maestro de novelistas; a Alfredo Matesanz, locutor de radio…
Ninguno a dos personas a las que se debe buena parte de este patrimonio verde del que tanto nos enorgullecemos: Marcelo Laínez y Ángel Cuencas. A este último sí se le dedicó una calle. Al primero, nada. ¡Y mira que hizo cosas por el arbolado segoviano desde su puesto de Director de Arbolado de la ciudad de Segovia!

 

8 Urrialde Tilo plateado
Hojas y frutos de tilo plateado. / JMS

-Ya cobraría por hacerlo, dirá alguno.
-Sí, pero…
Según consta en los libros de actas municipales, en un momento dado, el consistorio tomó el acuerdo de prescindir de sus servicios. ¿Cuál fue la respuesta del Sr. Laínez? Envió a la alcaldía una carta que decía: “En la creencia de que mi despido se debe a la mala situación económica por la que la municipalidad está pasando, pido se me deje seguir trabajando sin sueldo alguno”.
A él se deben la reforestación del Pinarillo y del Valle del Clamores; las plantaciones de la plazuela de Santa Eulalia y de la Maestranza; la introducción de las acacias, la realización del primer conteo de árboles de la ciudad y carreteras de acceso… Pues ya ven. No se le recuerda en ningún sitio, ya sea jardín, camino o glorieta arbolados. ¿Por ingratitud? ¿Por desconocimiento? ¿Porque los segovianos somos así? ¡Qué sé yo! Pero sí me gustaría que alguien, concejal o alcalde, corrigiera ese triste caso de olvido.

—
* Supernumerario de San Quirce
porunasegoviamasverde.wordpress.com

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda