El cólera morbo que produjo la muerte de 803 segovianos
En la Gaceta de Madrid del año 1886 se publicaron número y nombre de las localidades españolas invadidas por el cólera morbo en 1885 (1). En lo referente a la provincia de Segovia, donde se agrupa a los diferentes ayuntamientos, fueron invadidos por la enfermedad los cinco partidos judiciales y un total de 65 ayuntamientos, con estos datos:
—Población, según censo, sometida a epidemia: 50.917 personas.
—Total general de enfermos: 2.403.
—Número total de fallecidos: 803 (5,35 %).
—De los 275 pueblos de la provincia, censo del referido año, fueron invadidos por la enfermedad 63.
La duración media de la epidemia fue de 19 días. La de España de 33.
El mayor número de fallecidos en la provincia se centraron en:
—Laguna de Contreras 7,29 %; Puebla de Pedraza 6,69%; Domingo García 5,86%; Armuña 5,52% y Marazuela 5,29%.
La capital fue el primer ayuntamiento invadido. Murieron 227 habitantes.
La epidemia comenzó el día 28 de junio del año 1885 y acabó el 29 de octubre. A lo largo de esos 124 días la mortalidad causada en relación con la población fue de 1,58%, y con los que estuvieron afectados el 33,09%.
En España, con un censo de población muy cercano a los 17 millones de personas, el número de muertos ascendió a 119.620 (35,32%), habiendo sido los afectados un total de 338.685.
Dejando a un lado el panel de muertos (personas), destaco la aportación años antes en el campo del estudio sobre este terrible mal del médico segoviano Juan Manuel Ballesteros Santamaría (Villaseca 1794), que tras estudiar gramática y humanidades en Cuéllar se licenció en medicina en 1826, implicándose especialmente en la asistencia domiciliaria y en la atención del cólera morbo.
Posteriormente, fue médico oficial por nombramiento del Colegio nacional de Sordomudos de Madrid, lo que marcaría el rumbo de su vida.
Falleció en Segovia en 1869, unos meses después de haber alcanzado su jubilación. Su historia es la de un trabajo ejemplar en la educación de personas con discapacidad.
Beneficencia local
El siguiente párrafo recoge la implicación del Municipio dentro de la beneficencia. Han transcurrido desde entonces 123 años.
“El Municipio, contribuye en el ejercicio económico de 1896 con 15.874,52 pesetas al capítulo de Beneficencia. Con ello atiende al Asilo de ancianos de Sancti-Spiritus, provee de asistencia gratuita de Médico y Botica á 897 pobres; costea baños á enfermos necesitados y atiende á toda clase de calamidades y desgracias; facilitando local para la Tienda Asilo y el Refugio de los Pobres, que á tantos infelices han librado del hambre y del frío en los rigores del invierno, y sostiene una casa de Socorro, siempre abierta y pronta á acudir aprestar auxilio, cualquiera que sea quien le demande”(2).
Unidos para la alimentación
De la Unión Ultramarina Segoviana, S.A., nacida en noviembre del año 1919, formaban parte la práctica totalidad de los industriales del ramo de Segovia. Su objetivo, ejemplo cooperativo, fue el adquirir los productos de forma conjunta en las mejores condiciones, con la finalidad de poder vender mas barato al consumidor.
La Unión tenía estos nombres en su consejo de administración: presidente, Maximino Gómez; vicepresidente, Tomás Cerezo; tesorero, Juan Yubero; contador, Samuel González; secretario, Felipe Lázaro; vocales, Fermín Gil y Miguel de Miguel.
Otros accionistas que también entraron en la Unión fueron: Claudio Moreno, Lope Esteban, Antonio Luengo, Lorenzo Martín, Ezequiel Polo, Juan Herrero, María Sancho, viuda de Fernández, Eduardo Doldán y Mariano Álvaro. Todos ellos muy conocidos en la Segovia de comienzos del siglo XX. Sus comercios de ultramarinos se repartían por la ciudad.
De amamantar
Recogido del Eco del Ejército de diciembre de 1863: “Se ha comisionado al médico de Cámara del Rey, al que acompaña el oficial de intendencia de la Casa Real, para que pasen a la provincia de Segovia a escoger las nodrizas que han de amamantar al príncipe o princesa que se espera de a luz la reina (Mª Cristina) a finales de enero o febrero del año próximo”.
He dicho.
============
(1) El cólera morbo es una de las grandes enfermedades epidémicas que ha padecido la humanidad. Se desarrolla en contextos de insalubridad, hacinamiento de la población y falta de los servicios sanitarios básicos como alcantarillado, agua corriente y controles de los alimentos.
(2) “Juicio crítico del Estado Moral y Material de Segovia”. Segundo Sastre Santos, magistrado. Año 1896.
