sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

J. M. Sánchez – Del casorio en El Alcázar entre Felipe II y Ana de Austria

por Redacción
23 de mayo de 2019
en Opinion, Tribuna
jose maria martindeportes
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La gripe aviar afecta a los bolsillos de los segovianos y preocupa a los productores

Confirmado por el Tribunal Supremo: tras años de litigios, solo Bimbo podrá llamar Donuts a los suyos

Acerca de la plaza Victoria Eugenia, que se encuentra en fase de remodelación, y quedará después ‘chipendi lerendi’ (1), de lo que no tengo la menor duda, expido un par de detalles de cómo estaba el sitio hace la ‘tontería’ de más de quinientos años.

Constatación. Sucedió que Felipe II, que había quedado viudo por tercera vez, decidió volver a casarse. La elegida fue Ana de Austria y como lugar del ‘casorio’, el Rey, pese a los ofrecimientos de toda Castilla y con gusto más que notable, eligió Segovia. El lugar no podía ser otro que la fortaleza del Alcázar. Pero…
Para que pudiera comprobar cómo estaba aquello, el Rey envió a su maestro de obras y veedor, Gaspar de la Vega. En el Alcázar gobernaba Pedro Fernández, el conocido conde de Chinchón. Persona de ‘gratísimo’ recuerdo para Segovia y su territorio.

Pero a lo que vamos. La pretensión era nivelar la plazuela. Gaspar, conocedor del ‘percal (2), planificó:

—”Primero visito al Conde, después al obispo, (Diego de Covarrubias), y busco su colaboración. Les explico y se implican. Seguro”.

Se estudia, se planifica y el jefe sentencia:

—”Hay que nivelar la entrada al recinto, acondicionar la fortaleza y arreglar el puente levadizo”.

El Rey estuvo de acuerdo: “Hágase”. Su jefe de obra pidió dinero, medios materiales y trabajadores, al tiempo que se dirigía al alcaide para decir:

“—Los presos que están en la fortaleza hay que llevarlos a otra parte”.

Había cuatro, y al protocolo se le olvidó invitarlos a la ceremonia. Cosas que pasan con los inquilinos.

La plaza, entonces, disponía de cuatro entradas. Dos para los que llegaban desde dentro de la ciudad amurallada y otras tantas para los arrabales.
Para realizar la obra de acondicionar y adecentar, Gaspar contrató a dos maestros de albañilería, y ellos a las cuadrillas.

Dado que por la otra parte, la del obispado, había de trabajar en el derribo de edificios, el ‘desbroce’ lo dirigieron Pedro de Arévalo y Ambrosio Izquierdo. Con los escombros se fue rellenando la zona de desequilibrio, siendo necesario acarrear muchísimos metros de arena a través de carros. Fue un esfuerzo descomunal el que los trabajadores hubieron de realizar para el derribo de la catedral. Fue una odisea. Las piedras empleadas para su construcción (caliza de color oscuro), era tan duras que con el material que empleaban (azadones), era imposible conseguirlo.

Los trabajadores piden incremento de sueldo. Las obras se paralizan, pues el salario es bajo y prefieren —era época de verano—, marchar a realizar labores del campo. Se consigue enderezar, días después, el rumbo y al acabar, el Rey, sensible a la petición de su jefe de obras, compensó económicamente a los trabajadores finalizado el derribo.

Dado el primer paso, Gaspar se fue a por el segundo. Cuando entra en El Alcázar se siente decepcionado. Le escribe al Rey:

“— Le digo claramente a VM que el lugar está hecho unos zorros (3) (o así). A la fortaleza la han tratado muy mal. No hay nada que no necesite reparación”.

Hubo que pintar los techos de las habitaciones, repasar los tejados y el puente levadizo, colocar esteras en las habitaciones para aislarlas del frío, ampliar la cocina, construir un horno…

Me ha comentado mi vecino, que es mayor, que las obras tuvieron un coste superior a los dos millones de maravedís. La plazuela se llevó millón y medio y los trabajos de ‘dentro’ entre quinientos y seiscientos mil. Se acabó en 90 días. Entre agosto y noviembre de 1569.

Para que no ‘se me’ olvide. El edificio del palacio del Obispo, construcción de una sola planta, alargada y dos patios, sirvió de hotel para alojar invitados. Gratis total.

Y se casaron el día 14 de marzo de 1570. Permanecieron tres días y tres noches en el Alcázar y siguieron la fiesta en el Palacio del Bosque de Valsaín, por quince días más.

Aclaro. La plazuela no tenía cerramiento entonces. Eso fue cosa de Fernando VII unos 300 años después. O por ahí. Y obras en ella ‘habió’ a lo largo de muchas épocas.
——
(1) El significado de la frase se traduce en que “todo está cojonudo”. (Diccionario Fraseológico Documentado del Español Actual , Manuel Seco).
(2) Conocer muy bien a una persona o el verdadero trasfondo de un asunto determinado.
(3) Aspecto sucio, deplorable o desastroso.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

Monarquía y democracia: 50 años

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda