Conocía el que esto escribe algunas de las cofradías que antaño había/hubo en la ciudad. Sin embargo, fuere porque hace más años de los que dispongo o por otra razón, lo cierto fue que cuando buscando/leyendo me topé con la historia del Santo Cristo del Cofalón me interesó el tema, ya que en ella tiene parte Segovia.
Por lo que sin más “rollo patatero” (1) les pongo en el camino.
A modo de definición sobre la palabra Cofalón, he leído: “Es una bandera, estandarte o pendón que guiaba a las tropas cristianas en su lucha contra los musulmanes”. Alude, digo yo, a la representación de un crucificado que debía ostentar algún estandarte cristiano.
A lo ya escrito cabe añadir que de la primera cofradía con el nombre referido se tiene información es del siglo XIII (puede que alrededor de 1260). Se atribuye su fundación en Roma al franciscano San Buenaventura. Una de las cofradías más antiguas de España con el nombre de Cofalón es la que existe en el Real Convento de San Francisco de Asís, en la localidad jienense de Andújar. (2)
Tras recorrer el camino regresamos para escribir de lo nuestro. De lo más cercano.
De entre las muchas cofradías que en Segovia hubo entre los siglos XVI el XIX, destacaba una principalmente. Su nombre: “Hermandad de Caballeros del Cofalón”. El grupo que la formaban, muy relacionados con la nobleza segoviana, se reunía en la primitiva iglesia de San Miguel, desde donde partían para estar presentes en los actos de Semana Santa. Por cierto, que según relato de Juan Vera (3), figuraban en las listas de la cofradía “lo más escogido de Segovia”, pues para entrar en ella era necesario presentar un expediente personal y ser aprobado por los miembros más antiguos. A modo de “prueba” se les pedía:
—El abono de una limosna, considerada “muy elevada” para aquellos tiempos.
— La posesión de un manto (4).
—El juramento de hermano…
La fiesta principal de la cofradía era la procesión de la Soledad que se desarrollaba en la noche del Viernes Santo. En ella, los nobles caballeros desfilaban “en trágico silencio” por las calles. Se envolvían en sus “amplios mantos”, sobre los que cruzaban la cruz de la Hermandad; llevaban “encendidos hachones”, destacando por “su solemne y recio paso”.
Regresados a San Miguel quedaban toda la noche en ella “dando guardia al Santo Sepulcro”. Aquellos que necesitaban descansar lo hacían en la capilla de los Tapia.
No está el que esto escribe en condiciones de afirmar si la Hermandad del Santo Cristo del Colafón y la Cofradía de La Minerva, fundada en la nueva y referida iglesia en 1562, convivieron en el tiempo. Sí es seguro que esta última, “olvidando” el paso de los años, continua desarrollando su actividad procesional anual tras la celebración del Corpus. Han transcurrido desde su inicio 457 años.
Maurice Fromkes
En mis años niños y mozos, al discurrir desde el Alcázar a San Marcos aprendí de “memorieta” el rótulo que en la primera casa de la calle Velarde estaba ubicado en la pared: “Aquí vivió Maurice Fromkes, pintor norteamericano enamorado de esta tierra de Segovia”. En ese mismo lugar, posterior a la estancia del pintor, hubo una lechería.
Nacido en Polonia, cuando tenía ocho años emigró a América con su familia. En 1920 viajó a Europa, estuvo en España y se enamoró de Segovia, de la que afirmó: “estoy impresionado por su luz”. Se instaló en Madrid y posteriormente en nuestra ciudad, donde permaneció varios años. Falleció en París en 1931.
Segovia preparó un gran homenaje al pintor en el año 1966. El Ayuntamiento, que presidía Miguel Canto, organizó la llegada del embajador de los EE.UU., Angier Biddle Duke. Desde el Acueducto a la Plaza Mayor, “balcones y plazas del recorrido estaban engalanados con banderas de España y la nación americana” (5).
El consistorio había aprobado que los “Jardines de Velarde llevaran el nombre del pintor”. Y así es. Con anterioridad, el citado espacio público había sido conocido como Mentidero, Plazuela de Coalla y del Tesorero.
=========
(1) Explicación extensa de algo que resulta pesado para el que leyere.
(2) Religión Digital “Semana Santa en el Norte de España”, abril 2019.
(3) Juan de Vera y de la Torre, “Piedras de Segovia, 1950”
(4) Rica vestidura de ceremonia.
(5) El Adelantado, 13/9/66.
