La Diputación vivió de alquiler durante más de medio siglo
Por escribir de algo. Sepan que las diputaciones provinciales son hijas, por parte de padre, de las Cortes de Cádiz, y, por parte de madre, de la Constitución de 1812. La de Segovia se crea en el año 1821. Pues bien, o mal, según el recorrido del río.
Desde esa última fecha, y hasta encontrar casa/sede, la institución fue de salto en salto, o de lugar en lugar. El primer destino fue la casa del Jefe Político de la ciudad. Figura similar a la de gobernador Civil (1). La segunda fue la Casa del Conde de Mansilla (La Trinidad); de allí se mudaron a la Casa de la Tierra (San Millán). Alrededor de 1835 trasladan los trastos al edificio del Gobierno Civil. La casa se les queda pequeña y vuelven al traslado. Ahora dirigen sus pasos a la Casa del Marqués de Castellanos (Plaza Conde Cheste), y para que los “chicos” del transporte no se volvieran locos del “to”, negociaron con Federico de Orduña (2) su cesión, pues a él pertenecía, en ese tiempo, el conocido como Palacio de los Uceda Peralta (c/ San Agustín).
El edificio tiene “sello” de su construcción en el siglo XVII. O alrededores.
En el lugar habitaba en aquello momento, 1875, la Sociedad la Unión, como con anterioridad había servido de sede al Liceo. Un tiempo después, la Diputación adquiere el palacio de los Maldonado. Une ambos edificios y se estabiliza su peregrinación. Hubo que hacer obras, pura lógica, para colocar todos los servicios administrativos, y éstas se alargaron por más de 730 días. Era presidente de la institución (1871-1884), Pedro Romero Rodríguez.
Otro detalle. En el año 1874, se publica el Reglamento “para el despacho de los negocios, orden de las sesiones y modo de funcionar la Diputación”.
Como y según lo cuento
Entre los muchos gobernadores civiles que ha tenido Segovia me he parado en uno que me parece se sale de lo normal, si es que en las designaciones a dedazo hay normalidad. Su nombre: Adolfo Pizarro, García de León, Zaldúa, Ruiz de la Torre y March y O´Doyle, Marqués de Casa Pizarro. Reunía los títulos de Caballero de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica; comendador de número de la misma Orden; Comendador de la de Carlos III, Caballero de la Ínclita orden Militar de San Juan de Jerusalén; Secretario de su Majestad (Isabel II), Jefe de Administración Civil…
Gobernó Segovia entre 1867-68. Sus escritos, espero que lo hayan descubierto, llevaban la firma “escueta” de Marqués de Casa Pizarro. Durante su permanencia hubo de tramitar más de dos, tres… o veinte documentos sobre el derribo del Arco de San Juan. Era también presidente de la Comisión de Monumentos. Los que querían derribarlo lo consiguieron y “sanseacabaron” los escritos.
El señor marqués también estaba en la ciudad cuando en Aguilafuente, junio de 1868, se descubrió un mosaico romano.
La noche del fuego
Doce de la noche del día 19 de enero de 1837. En la calle Herrería, nº 4, lugar donde se ubicaba un depósito de carbón, comenzó un incendio que hizo que al lugar acudieran las bombas de la Estación del FF.CC. del Ayuntamiento y de la Academia de Artillería. A lo largo de tres horas se trabajó bajo dos bases: apagar el incendio y que éste no se propagara a las viviendas colindantes. Sin embargo, la casa donde comenzó el incendio se quemó en su totalidad y sufrió desperfectos una parte de la panadería Colón.
Hubo lío
Año 1929 del siglo pasado. La Delegación de trabajo de Segovia toma acuerdo, refrendado por las instancias superiores, de que el comercio de la capital cierre dos horas al mediodía. Hasta ese momento cuando el dependiente del comercio tenía que ir a comer, era el patrón el que se quedaba tras el mostrador. Y si no hubiera trabajador, al dueño le llevaban la comida desde su casa y se la “engullía” como le dejaban. Bien. Pues que sepan que la medida se llevó a efecto pese a estar en contra las dos partes: empresa y trabajador. Ver “pa” creer.
===========
(1)La figura del gobernador civil se instituye en España en el año 1833, al establecerse la división territorial de las provincias.
(2) Federico de Orduña, fue presidente de la Institución entre 1886 y 1899.
