El sector acuícola se ha mostrado en los últimos años como una de las grandes bazas en cuanto a cultivos alternativos en Castilla y León. Con el fin de potenciarlo, la Junta está apostando por la formación de los técnicos y operarios de las empresas del sector con un curso que, organizado por el Centro de Investigación en Acuicultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), en colaboración con el Centro Integrado de Formación Profesional Agraria de Segovia, se centra en los riesgos de patologías en la producción de la acuicultura continental.
Esta cita formativa, presencial y gratuita, ha sido inaugurada por el director general del (ITACyL), Rafael Sáez, quien ha incidido en el importante peso que la Comunidad tiene dentro de esta industria a nivel nacional. Especialmente en lo que respecta a la producción de la trucha arco iris, “que con 3.887 toneladas supone el 26 % del total del país”; y de langostino, “al contar en la localidad vallisoletana de Medina del Campo con el principal productor español de esta especie”; además de albergar las tres empresas más importantes en la fabricación de piensos para peces que existen en España (Biomar en Palencia, Skretting en Burgos y Dibaq en Segovia) “que, en conjunto, producen más de 114.000 toneladas anuales”, ha explicado Sáez.
El objetivo principal de este curso es proporcionar a los profesionales que trabajan con peces una formación más profunda sobre las enfermedades que pueden afectar la producción acuícola. Se abordarán conceptos básicos de diagnóstico, el correcto envío de muestras al laboratorio para su análisis parasitológico y microbiológico, así como los métodos de tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas más comunes, ya sean causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos o por problemas derivados del manejo inadecuado y factores ambientales.
Las sesiones estarán a cargo de veterinarios especializados en sanidad acuícola, tanto del ámbito investigador como empresarial. Durante el curso se destacará la importancia de identificar los riesgos específicos de cada instalación para implementar un eficaz Plan de Bioseguridad. Además, se hará hincapié en la relevancia de contar con una estrategia alimentaria adecuada, tanto en cantidad como en calidad, para asegurar la buena salud de los peces.
Este curso responde a una necesidad detectada en conversaciones entre el Centro de Capacitación Agraria y el Centro de Investigación en Acuicultura, ambos ubicados en Segovia. Se suma a los tres talleres formativos que, con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo Rural, se realizaron en modalidad online el año pasado, centrados en temas como la nutrición, alimentación y gestión de la producción en acuicultura.
