El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Isabel La católica y la esclavitud negra

por El Adelantado de Segovia
17 de marzo de 2024
en Segovia
ANGEL GALINDO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia y San Bartolomé de Tirajana celebran tres décadas de hermandad

Vibración, emoción y tradición: una noche de carácter en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Con motivo de la celebración del 550 aniversario de la Coronación de Isabel La Católica y dentro de su proceso de canonización es de rigor acercarse desde Segovia al humanismo de su figura.
Tomás de Mercado, dominico novohispano, contemporáneo de la reina Isabel, escribió un libro sobre “Tratos y contratos” en el que dedica un capítulo a la restitución de la esclavitud negra. Portugal dominaba el mercado de esclavos de Cabo Verde e Isabel La Católica se asesora de los teólogos de la época sobre la licitud de este mercado de personas. Entre estos asesores figuran Tomás de Mercado y otros de la Escuela de Salamanca.

Tomás de Mercado responde con la obra antes citada y llega a la conclusión de la ilicitud del mercado de esclavos negros en base a la inmoralidad en la adquisición de ese producto (personas negras) en su origen y en la dificultad de devolver el precio o el bien adquirido a sus primeros poseedores, es decir, a sus tierras de origen.

Tomas de Mercado parece estar tratando de algo evidente para sus lectores, los mercaderes de Sevilla: no está bien comerciar mercaderías de origen dudoso bajo pena de perder todo. La regla general, dirá él, “es que para que sea una venta y compra lícita es necesario que yo este seguro de que sea propio del mercador aquello que vende y lo tenga con justo título; al menos requiere que no tenga fama de lo contrario”, prohibiendo su adquisición si este es el caso. La duda en este caso prohíbe la transacción.

La pena para quien comete este tipo de negocio, en cualquier género de mercadería, no es solo una pena de carácter moral sino material: tiene la obligación de restituir el bien comprado. En el caso del comercio de negros, dirá Mercado, el caso es mucho más grave por la dificultad de Restitución, de tal manera que comete una injusticia aún mayor quien los saca de sus tierras que aquel que injustamente los captura. Esto por la imposibilidad de recuperar su libertad estando tan distantes de sus tierras, en cuanto que “en su tierra, aun cuando estuviesen injustamente cautivos, tendrían esperanza de libertad”.

Como vemos Tomas de Mercado no trata de la inmoralidad de mercar personas, en si mismas consideradas, sino de la ilicitud en la adquisición de los negros y de la posible y legitima devolución a su situación primera, es decir, la posibilidad de libertad.

Isabel la Católica intentará oponerse a este tipo de esclavitud procurando llevarla a la practica en la relación de España con las américas. Basándose en este pensamiento de Tomas de Mercado y Dominicos posteriores de la Escuela de salamanca (el segoviano Domingo de Soto, Francisco de Vitoria, Bartolomé de las casas, etc) extenderá una enseñanza que irá desembocando en la abolición de la esclavitud retenida por la intervención de la cultura anglosajona en la conquista de las américas.

Existe suficiente documentación en los archivos de Indias de Sevilla y de Simancas para demostrar que Isabel la Católica, basándose en estos autores y asesores dominicos y franciscanos, tomó una postura abolicionista de la esclavitud.

Los esfuerzos realizados por la Escuela de salamanca, entre los que se encuentra Tomás de Mercado, en contra de la teoría esclavista de Sepúlveda, refuerzan el convencimiento de que en las raíces del abolicionismo de la esclavitud se encuentra el apoyo de la reina de Castilla.

La teoría de Mercado puede aplicarse perfectamente a la esclavitud actual reflejada en la venta de personas, compra-venta fraudulenta de órganos, esclavos para la guerra o emigrantes como mano de obra barata, etc.

La cuestión de la consciencia juega un papel muy importante y vemos por qué en muchos negocios el origen o procedencia de aquello que se recibe puede ser dudoso cuanto a su transparencia; pueden ser fruto de mafías, robo, botín, o de cualquier otra injusticia. Devolver a aquél intermediario de quien se recibió no es justo; debe ser restituido al dueño original sin derecho a reembolso por el precio pagado en caso que haya sido comprado. El punto de inflexión de Mercado obliga a la Restitución inmediata del esclavo negro a sus orígenes, es decir, a la libertad. Esta conclusión será asumida por Isabel La Católica.
——
(*) Profesor emérito.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda