Sin duda, una de las prioridades de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha sido aprovechar todo el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la atención, el apoyo y la calidad de vida de las personas, especialmente de las más vulnerables en Castilla y León. Esta apuesta por la digitalización y la innovación no se ha limitado a incorporar herramientas tecnológicas, sino que ha buscado transformar por completo la forma en que se prestan los cuidados, haciendo del bienestar de la persona el eje central de nuestra actuación.
La financiación procedente de los fondos europeos, Next Generation EU y REACT UE, ha sido determinante para avanzar en este objetivo. Estos recursos, gestionados por la Junta de Castilla y León, se han orientado hacia tres grandes líneas de actuación: la modernización tecnológica de los centros residenciales y de día, el desarrollo de productos y servicios de alta tecnología aplicados a la atención y la creación de sistemas inteligentes para la gestión.
Gracias a una planificación rigurosa y a una gestión eficaz, se ha logrado multiplicar el impacto de estos fondos, garantizando su aplicación directa en proyectos que aportan un valor añadido a las personas atendidas y al personal que las cuida.
Además, en esa gestión de los fondos, se ha dado entrada a las entidades del tercer sector, que también apuestan por la innovación en sus respectivos ámbitos. Una colaboración fundamental que ha contribuido a que Castilla y León sea hoy un referente en innovación tecnológica y desarrollo digital de los servicios sociales.
Castilla y León referente tecnológico
La incorporación de innovaciones tecnológicas en los centros residenciales está vinculada a la implantación del nuevo modelo de atención integral y centrada en la persona. Este modelo persigue que cada residente sea atendido desde una perspectiva personalizada, respetando su historia, sus preferencias y su autonomía, y apoyándose en la tecnología como aliada de la humanización del cuidado.
Como base para desarrollos futuros, el proyecto Wifi Residencias Digitales, ha dotado a todos los centros de red inalámbrica para permitir la implantación de nuevos sistemas tecnológicos y mejorar la comunicación digital de residentes y personal.
Esta infraestructura digital ha permitido poner en marcha los sistemas de control de caídas mediante radar instalados en camas, los dispositivos de control de errantes no intrusivos, el sistema de atención al residente (SAR), que mejora la comunicación entre residentes y personal asistencial o la gestión inteligente de lavandería con identificación por radiofrecuencia, que evita extravíos y mejora la eficiencia del servicio.
Especialmente destacable ha sido la implantación de 62 estaciones de telemedicina avanzada, en todos los centros dependientes de la Junta de Castilla y León, que permiten monitorizar las constantes vitales de los residentes sin necesidad de desplazamientos.
También se han incorporado robots sociales en diversas residencias, diseñados para acompañar, entretener y apoyar en terapias cognitivas y de rehabilitación, además de facilitar la comunicación con familiares mediante videollamadas. Estas herramientas, lejos de sustituir la labor humana, la complementan, liberando tiempo para que los profesionales puedan dedicar más atención directa a las personas. Y en el ámbito de la gestión de los centros se ha desarrollado aplicaciones como GIRESS 2.0, un nuevo sistema integral de gestión residencial interoperable con otros servicios que persigue una atención más eficiente y personalizada. Asimismo, el GTUR 2.0 que moderniza la gestión de turnos y planificación del personal, integrando módulos de horarios, ausencias y sustituciones.
Innovaciones que ya son una realidad en las 15 residencias de la Gerencia de Servicios Sociales y que han supuesto una inversión de casi 9 M€.
Alta tecnología al servicio de los cuidados
La segunda gran línea de actuación ha estado centrada en el desarrollo de sistemas, productos y servicios de alta tecnología orientados a mejorar el bienestar, la atención y a la accesibilidad universal. En este grupo se incluyen los proyectos de realidad virtual y mixta aplicados a terapias cognitivas y de estimulación sensorial, así como los sistemas de estimulación afectiva con mascotas interactivas, que ofrecen apoyo emocional a personas con discapacidad o en riesgo de aislamiento.
También se ha puesto en marcha un banco de pantallas interactivas, con 1.200 unidades que se distribuirán entre centros de mayores y asociaciones, destinadas a facilitar la comunicación, el aprendizaje digital y la participación social.
Destaca el desarrollo de robots sociales y asistentes virtuales, como el proyecto “EIAROB”, que experimenta con robots en entornos domésticos del medio rural para apoyar la autonomía personal.
Se han desarrollado también productos tecnológicos que tienen como finalidad de ayudar a la persona para que pueda realizar por si sola las actividades básicas de la vida diaria, como el andador inteligente, el sistema de CAMA-UP, la ducha inteligente o el inodoro inteligente.
Estos dispositivos se instalan principalmente en hogares, especialmente en el medio rural en el marco del programa “A gusto en casa”, con seguimiento personalizado y materiales de apoyo visual para garantizar su correcta integración.
Para que estos productos lleguen a todos se ha creado un banco de productos de apoyo innovadores, con préstamo gratuito, con cuatro nuevos productos actualmente, en los que ha participado en su desarrollo Fundación INTRAS, ASPRODES y CARTIF.
En esta línea de actuación, se han impulsado “centros virtuales de atención integral a víctimas de violencia sexual”, pioneros en España, que cuentan con AVATAR basado en algoritmos de IA para ayudar a las víctimas, que permiten acceder a servicios de acompañamiento, asistencia psicológica y orientación jurídica de manera confidencial y segura, incluso desde municipios pequeños o zonas rurales con baja densidad de población.
La unión hace la fuerza
La Junta de Castilla y León cedió el 10% del total de los fondos asignados por la UE para que también desarrollasen productos y sistemas innovadores. Alianza que refleja el compromiso de la Junta de Castilla y León con una innovación social abierta, inclusiva y colaborativa, donde la tecnología se construye de la mano de quienes mejor conocen sus necesidades.
Entre las iniciativas más destacadas figura la desarrollada junto a la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCL), que ha permitido poner en marcha el Servicio de Intérpretes y videointérpretes en Lengua de Signos Española (SILSECyL). A través de una aplicación móvil y una página web las personas sordas pueden realizar videollamadas con intérpretes de lengua de signos para contactar con los Servicios Sociales, los números 012 y 010 de atención ciudadana, y también, sin registro previo, con los servicios de emergencias 112 y ATIENDO, de atención especializada y gratuita a víctimas de agresiones sexuales.
Asimismo, la colaboración con ASPAYM Castilla y León ha dado lugar al Proyecto INNOVA 3D: Discapacidad, docencia y desarrollo, una iniciativa pionera que combina impresión 3D y accesibilidad para crear herramientas y productos de apoyo personalizados, destinados a mejorar la inclusión educativa de los jóvenes con discapacidad en centros escolares.
En el ámbito de la innovación aplicada a los cuidados en el hogar, la Consejería trabaja junto a Plena Inclusión Castilla y León, ASPRODES y la Fundación San Cebrián en proyectos de gran proyección como HOMETEC para el desarrollo de asistentes de control del entorno doméstico mediante sensores o SERENHe, centrado en la tele-rehabilitación accesible en el hogar. Estas entidades también participan en la creación de ayudas técnicas avanzadas, como andadores inteligentes o sistemas de asistencia al uso del inodoro.
Finalmente, la Federación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Castilla y León (AFACAYLE) participa en el desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la atención y la comunicación con las personas afectadas por demencias y sus familias. A través del programa “Conectado2”, la federación impulsa la incorporación de herramientas innovadoras para la estimulación cognitiva y la neurorrehabilitación, así como la modernización de las páginas web de las asociaciones, favoreciendo una comunicación más directa y eficaz entre profesionales, familias y cuidadores.
Mejora en la gestión de servicios de atención a las personas
La tercera gran línea de actuación se refiere al desarrollo de sistemas inteligentes aplicados directamente a la gestión, para optimizar los procesos y ofrecer una atención más cercana, ágil y personalizada a las personas de Castilla y León.
La implantación de sistemas de gestión “sin papeles” y la transformación digital de la información en la Gerencia de Servicios Sociales ha permitido sustituir el soporte físico por procedimientos electrónicos, mejorando la trazabilidad y reduciendo los tiempos administrativos.
De forma complementaria, se han puesto en marcha proyectos de automatización robótica, en lo que ya se incorpora la inteligencia artificial. Entre ellos destaca la creación de un robot basado en la licencia RPA para optimizar los procedimientos internos. También el robot de atención telefónica destinado a la gestión del programa “Club 60” que utiliza IA para facilitar información durante las 24 horas del día sobre el Programa de Viajes, la posición de la persona en la lista de reserva y el Carné 60.
Estas herramientas permiten liberar carga de trabajo en tareas repetitivas, acortar tiempos de respuesta y ofrecer un servicio más ágil, moderno y accesible.En el marco de esta estrategia de innovación tecnológica, se ha impulsado la creación de plataformas digitales que transforman la gestión y la atención social en Castilla y León.
Entre ellas destaca el “CATDISS”, un catálogo digital de servicios sociales que pone al alcance de ciudadanos y profesionales toda la información sobre prestaciones, recursos y centros disponibles en la Comunidad. Este sistema integra más de 4.400 entidades, 2.100 centros y 5.700 servicios, geolocalizados y accesibles desde cualquier dispositivo.
A esta herramienta se suma la “Historia Social Única”, documento digital que centraliza toda la información relevante de cada usuario, permitiendo a los profesionales acceder a sus datos de forma segura y coordinada. Con ello, se elimina el uso del papel y se gana en agilidad, coherencia y eficacia en la atención a las personas.
Por su parte, el “Sistema REPRISS” digitaliza y automatiza el flujo de información entre los centros sociales y la Administración, reduciendo la carga burocrática y garantizando la actualización permanente de los datos. Esta innovación facilita un control más ágil y preciso de los centros de servicios sociales y refuerza la capacidad de supervisión y mejora continua de la calidad asistencial.
En definitiva, a lo largo de esta legislatura, Castilla y León ha consolidado un ecosistema de innovación tecnológica al servicio de los cuidados, impulsado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en colaboración con el clúster SIVI y las principales entidades del sector. Colaboración que ha permitido crear el Hub Tecnológico de La Aldehuela, en Zamora, centro pionero dedicado a la co-creación y ensayo de soluciones tecnológicas para la atención sociosanitaria, que en poco tiempo se ha convertido en referente nacional.
En conjunto, todas estas iniciativas reflejan un modelo de gestión pública basado en la innovación responsable, donde la tecnología se convierte en un instrumento al servicio de las personas.
La Junta de Castilla y León avanza hacia unos servicios sociales más modernos, interconectados y eficaces, en los que la transformación digital no sustituye el trato humano, sino que lo potencia, haciendo posible una atención más humana, cercana y centrada en la propia persona.
