Desde muy joven, a Víctor Manuel Sanz Pérez le interesó la Historia del Derecho Romano. Pero sus incipientes investigaciones quedaron aparcadas cuando empezó a preparar oposiciones. Y ahí, en un oscuro armario, quedaron almacenados sus estudios durante las cuatro décadas que permaneció en la carrera judicial, hasta acabar su vida profesional como presidente de la Audiencia Provincial de Guadalajara. Una vez jubilado, con 70 años tomó una decisión sorprendente, la de comenzar de nuevo a estudiar. Lejos de amilanarse, se aplicó en la tarea, llegando incluso a redactar una tesis doctoral que obtuvo la calificación de ‘sobresaliente cum laude’ por la Universidad de Alcalá, y que ha sido el germen de una obra, “La romanización jurídica de la Meseta Superior de la Península Ibérica: Su alcance e intensidad y la legislación flavia”, recientemente publicada.
“Lo que yo he pretendido con el libro es explicar lo que significó la romanización para esta parte de la Península Ibérica”, afirma Sanz Pérez, que no solo se ha ceñido en su trabajo a temas jurídicos. De hecho, ofrece un sinfín de datos que permiten descubrir Segovia en época romana.
A su juicio, si los romanos decidieron construir el Acueducto en este emplazamiento fue para dotar de agua a una ciudad situada estratégicamente, capaz de controlar el paso por la Sierra de Guadarrama. En cuanto a las obras de construcción del Acueducto, Sanz Pérez cree que “pudieron durar entre 14 y 28 años”, teniendo como base del cálculo el conocido tiempo de construcción del acueducto de Apia Claudia, en Roma. Sobre la polémica lectura de la cartela del Acueducto, se remite a lo escrito por Geza Alföldy, al que considera “la primera autoridad mundial en la materia”.
Sanz Pérez señala también que la progresiva integración jurídica se logró bajo los Flavios —dinastía integrada por los emperadores Vespasiano (69 a 79), Tito (79 a 81) y Domiciano (81 a 96)—.
En su obra, Sanz Pérez llega incluso a presentar una hipótesis sobre la ubicación de la cantera en la que se extrajo el granito para construir el Acueducto. A su entender, entre el trazado de la carretera CL-601 que de Segovia lleva a La Granja y la “isleta” donde se ubica el llamado popularmente ‘monumento al Pastor’ se encuentra un cerro de no mucha altura en el que se encuentra ubicada una enorme cantera de granito. “De todas las canteras existentes en los alrededores de la ciudad es, sin duda, la que con mayor probabilidad ha permitido la extracción de los 20.400 sillares de que, según distintos recuentos, está compuesto el Acueducto”, afirma Sanz Pérez
