El debate sobre la eficacia del sistema de partidos judiciales en las cabeceras comarcales se prolonga en el tiempo en el ámbito de la administración de Justicia, donde los aspectos relacionados con la gestión judicial chocan con los intereses políticos provinciales que se resisten a perder el peso específico que acarrearía su desaparición. El presidente de la Audiencia Provincial de Segovia Ignacio Pando Echevarría suma su opinión a las de muchos profesionales de la Judicatura que ya han expresado su postura favorable a la supresión de los partidos judiciales, y la aplicación de un modelo más operativo basado en la implantación de los Tribunales de Instancia y con el empleo cada vez más consolidado de los medios de gestión telemática en la administración judicial.
Pando asegura que el mantenimiento de los partidos judiciales “no resulta operativo”, teniendo en cuenta que proviene de una organización establecida en el siglo XIX, pero reconoce que su supresión “choca con la resistencia de las propias cabeceras de partido”. El magistrado justifica su opinión señalando que en los pueblos “tenemos unos juzgados sin especialización, que tienen que conocer de todos los asuntos y que tienen problemas de dotación de plantilla, ya que hace 20 años se suprimió la obligación de residencia para los jueces, por lo que hoy no viven en los pueblos”.
Asimismo, señaló que la progresiva implantación en el sistema judicial de la gestión telemática e informática con elementos como el visor documental y el expediente digital hacen posible poder centralizar la gestión a través de Tribunales de Instancia que pudieran contar de forma unitaria con jueces penales y civiles. De este modo, los juzgados de partido judicial no desaparecerían del todo, porque “puede mantenerse una plantilla de funcionarios que podría recibir a los ciudadanos para informarles sobre sus procesos judiciales, recibir escritos, tomar declaraciones por videoconferencia e incluso llegar a celebrar algún juicio si se estimara necesario”.
“Creo que la supresión de los partidos judiciales es una decisión de política pura y dura, al fin y al cabo los juzgados tienen mucho peso específico y su cierre sería desempoderar a la provincia, pero yo no he visto que en cada cabecera de comarca haya un hospital, y los ciudadanos vienen diariamente a Segovia a las consultas, y el número de problemas judiciales es menor que el de problemas sanitarios”.
A estos problemas se les suman también los de seguridad, que la agresión que sufrió la jueza titular de Santa María de Nieva en diciembre de 2020 a manos de una persona a la entrada de la sede judicial puso de nuevo sobre la palestra. Sobre este aspecto, Pando señaló que ya está en marcha un proyecto para dotar a los juzgados con agentes de la Guardia Civil en situación de reserva activa que puedan de forma voluntaria solicitar las plazas habilitadas a tal fin; que en su opinión es “la forma lógica” de resolver el asunto.
En lo que se refiere a la actividad de la administración de Justicia en Segovia, la crisis sanitaria ha redoblado el trabajo en los asuntos relacionados con aspectos laborales y empresariales, fruto de la aplicación de los ERTE y del cierre de negocios y empresas derivados de la pandemia. Así, Pando señaló que se ha experimentado un crecimiento significativo en el Juzgado de lo Social cifrado en un 30%, y también en el juzgado de lo Mercantil, motivado este último por la proliferación de concursos de acreedores.
De igual modo, indicó también el aumento de los casos relacionados con la violencia de género, que el presidente de la Audiencia atribuyó a una mayor concienciación social sobre esta lacra, que ha incrementado el número de denuncias por este delito; aunque señaló que el aumento es “gradual y ascendente”.
En cuanto a las necesidades más urgentes, Pando reitera lo que la Audiencia Provincial viene demandando en los últimos años, como la llegada de un cuarto magistrado –que considera “esencial” para reducir la carga de trabajo de los juzgados-, así como la creación de un nuevo juzgado de lo Social, ya que actualmente la audiencia “tiene establecido un refuerzo de adscripción territorial que funcionaba como antes lo hacía el juzgado bis de lo penal, con la idea de ir sacando el trabajo que tiene, y si esto se consolida, la idea es que en un futuro sea el embrión del segundo juzgado».
La creación de un juzgado de familia sería otro de los objetivos cara al futuro, aunque el presidente de la Audiencia lo considera complejo, ya que los juzgados de primera instancia “no están muy por la labor, ya que especializar un juzgado dificultaría el reparto de asuntos y las compensaciones”.
¿Que son los tribunales de instancia?
El Anteproyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para la creación de los Tribunales de Instancia prevé la sustitución de los rganos judiciales unipersonales, tal y como se conocen hasta ahora, para dar paso a una nueva organización que optimizará los recursos humanos y materiales, racionalizará el trabajo y permitirá la asignación de efectivos en función de necesidades concretas.
Asimismo, se facilitará la decisión colegiada sobre determinados asuntos por los integrantes de cada sección, lo que supondrá un avance relevante en cuanto a unificación de criterios judiciales y aumento de la seguridad jurídica.
En la nueva organización, que se acomoda al esquema de la Nueva Oficina Judicial, los servicios que originariamente asistían a los distintos juzgados asistirán ahora al conjunto de jueces y magistrados integrados en un Tribunal de Instancia. De este modo, el incremento de jueces podrá producirse con independencia del resto de personal asistente, lo que proporcionará mayor rapidez y evitará costes innecesarios.
