Por desgracia, Segovia no fue ajena a la barbarie de los campos de concentración nazis, hace casi un siglo. Por ejemplo, en el campo de Mauthausen, en Austria, donde permanecieron internados más de 7.500 ciudadanos españoles, en su mayoría exiliados republicanos que abandonaron nuestro país al final de la Guerra Civil, había un total de 28 segovianos, de los cuales seis eran vecinos de la capital.
Es por ello que, el año pasado, el Ayuntamiento de Segovia inició los trámites para colaborar con la iniciativa Stolpersteine, también llamadas ‘piedras de la memoria’ o ‘piedras del camino’. Se trata de unos adoquines dorados creados por el artista alemán Gunter Demnig que tienen como propósito es conmemorar el destino de las personas que fueron deportadas a los campos nazis. Estos son olocados a la altura de la calle en las últimas residencias de las personas en cuestión.
Estas Stolpersteine de Segovia recuerdan a cuatro de esas víctimas: Antonio Arranz, Florencio Abad, Fermín Cristóbal y Agustín San José, cuyas piedras han sido colocadas hoy en sendos puntos de la ciudad, concretamente, la Plaza de Avendaño la Plaza del Cronista Lecea, la Calle de Daoiz y la Calle Escali Hospicio. En estos lugares, la agrupación Segovia Decide y la Asociación Amical Dachau organizaron actos de homenaje.

El concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja, quiso acudir a la colocación de estos adoquines, junto a los representantes de PSOE, Izquierda Unida y Unidas Podemos: “Para nosotros era muy importante no convertirlo en un acto político, sino en un recuerdo a estos segovianos”, afirmaba el concejal, quien hacía una pequeña reflexión sobre los Stolpersteine:“Son pequeños adoquines con un gran significado. Adoquines que recuerdan, que hacen pensar. Como concejal de educación y apasionado de la educación sé la importancia de conocer la historia para no volver a cometer los errores del pasado”.
Referenciando a Günter Demnig, Sergio Calleja recurrió a una cita del Talmud para explicar esta iniciativa: “«Una persona sólo es olvidada cuando su nombre es olvidado». Eso es precisamente lo que hacemos hoy recorriendo parte de la ciudad de Segovia: recordar para no olvidar”. El concejal concluía afirmando que iniciativas como esta, más allá de las ideologías, sirven para Educar en valores, educar en el respeto y en la diversidad, educar en la tolerancia y condenar todo tipo de violencia”.
INVESTIGACIÓN
Sergio Calleja también quiso hacer referencia a las distintas iniciativas ciudadanas, asociaciones, colegios, parientes y supervivientes que investigan los datos sobre las personas que fueron perseguidas, deportadas, asesinadas o, incluso que prefirieron quitarse la vida ante la persecución que sufrieron durante la época de la Alemania nazi. En el caso de Segovia, participan en esta investigación el Instituto Giner de los Ríos, el Foro de la Memoria de Segovia, la Asociación Amical Dachau, la Academia de San Quirce y CNT
