La Catedral de Segovia, ‘la dama de las catedrales’, podrá ser contemplada a partir de ahora en formato audiovisual gracias a una iniciativa del Cabildo y el trabajo de la productora de comunicación ‘Mito’ —productora de ‘Las Edades del Hombre’—, que han editado un DVD explicativo de la Santa Iglesia Catedral de Segovia.
El vídeo está accesible en español y en inglés, y tiene una duración de cuarenta minutos. Durante este tiempo, el espectador puede, además de conocer la historia de la construcción de la Catedral, introducirse en los detalles arquitectónicos más relevantes del templo y, sobre todo, disfrutar de la descripción artística de las principales obras de arte de la primera iglesia de la provincia. Se recorren, prácticamente, todas las capillas, el museo, el coro, el claustro y la sala capitular. Especial mención se hace en el vídeo del tríptico “El Descendimiento”, de Ambrosio Benson, situado en la capilla de San Andrés.
Además, en la grabación se han cuidado con esmero las explicaciones sobre el sentido religioso de la Catedral y su función específica en el seno de la Iglesia local. Una selección de textos poéticos, varios del sacerdote segoviano Rafael Matesanz, dan ritmo y sosiego al vídeo, que pretende acercar la Catedral a todos los hogares.
historia Construida entre los siglos XVI y XVIII; ‘la dama de las catedrales’ —así llamada por sus dimensiones y su elegancia—, es un templo de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas.
Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados al actual emplazamiento. Comenzó entonces la construcción del actual edificio, según las trazas de Juan Gil de Hontañón.
Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico, construido de madera de caoba americana, es de estructura piramidal y alcanzaba la mayor altura de España.
Entre las capillas destacan la del Santísimo Sacramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con impresionante tríptico flamenco de Benson y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández.
