La Fundación Zuloaga y la Obra Social de Caja Segovia han puesto en marcha un ciclo de conferencias con el propósito de recuperar y dar a conocer los momentos de mayor divulgación de la cultura española en el mundo, reconociendo, de forma singular, la aportación que Segovia tuvo en dicho auge, especialmente a través de la familia Zuloaga.
El director de Comunicación de la Obra Social de Caja Segovia, Malaquías del Pozo, el presidente de la Fundación Zuloaga, Ignacio Suárez-Zuloaga, y el director de la Academia de Historia y Arte de San Quirce, Antonio Ruiz, presentaron ayer esta iniciativa cultural que tendrá lugar del 26 de enero al 28 de mayo, con la celebración de cinco conferencias.
Hispanistas y expertos internacionales sobre la cultura española hablarán del proceso de adopción de “lo español” en la pintura, la arquitectura, la literatura y la moda de los Estados Unidos, que se produjo a partir de la guerra hispano-norteamericana de 1898. Fue durante ese período cuando un joven y muy cuestionado pintor, Ignacio Zuloaga, acude por primera vez a pintar en Segovia con su tío, el ceramista Daniel Zuloaga. A partir de entonces, ambos divulgarán con extraordinario éxito los paisajes y tipos segovianos, atrayendo a la ciudad a artistas e intelectuales de Europa y América.
El director de la Fundación Zuloaga, constituida el 8 de febrero de 2008, explicó que uno de sus objetivos es la organización de ciclos de conferencias que saquen a la luz la relación de los artistas Zuloaga con los más eminentes artistas e intelectuales de su época, poniendo en valor el papel que jugaron en la internacionalización de la cultura española. Ignacio Suárez-Zuloaga señaló que la Fundación “considera a Segovia como su centro natural en Castilla y León para la organización de estas actividades, por la relación de trabajo y familiar de los Zuloaga con ella y la ayuda que prestaron para su conocimiento internacional”.
El ciclo comienza el próximo martes 26 de enero con la conferencia de Stanley G. Payne sobre “España y Estados Unidos después de la Guerra de 1898”. Continuará el 23 de febrero con la segunda charla, a cargo de Ignacio Suárez-Zuloaga, sobre “Los Zuloaga y la internacionalización del arte español”. El 15 de marzo Eugenia Querci hablará sobre “Ignacio Zuloaga y la influencia del arte español en América”; el 27 de abril Betsy Boone lo hará sobre “Los que eligieron a Zuloaga”; concluyendo el 28 de mayo Richard Kagan, que tratará “La locura española: el descubrimiento del arte y la cultural española en América”.
El ciclo de conferencias, que lleva bajo título “Segovia abierta al mundo”, tendrá lugar todos los días en la Sala Caja Segovia a las 19 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
