domingo, 23 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Heliodoro Albarrán – Magallanes

por Redacción
3 de noviembre de 2019
en Opinion, Tribuna
heliodoro albarran
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El San Pedro de Gaíllos recoge el ‘Agapito Marazuela’

El Monasterio de Santa María del Parral, premio ‘Guía de Honor’

Este año estamos celebrando el 500 aniversario de la partida desde Sanlúcar de Barrameda de la expedición naval que, con Magallanes al frente, iba a dar la primera vuelta al mundo. He terminado de leer hace unas semanas el libro “Magallanes. La aventura más audaz de la humanidad” de Stefan Zweig.

En el libro lo primero que se explica es la importancia de las especias en aquella época por su gran valor económico. El mundo ya estaba “repartido” por el Tratado de Tordesillas y Portugal tenía garantizado que las tierras descubiertas navegando hacia el oriente eran suyas. Posiblemente esto hizo que el rey de Portugal no hiciera mucho caso a Magallanes en su proyecto de llegar a Las Molucas, en las indias orientales, pero por el occidente que se presentaba más rápido y seguro. Y Magallanes cansado de intentarlo se vino a España y consiguió el apoyo del rey Carlos I.

En esta decisión, posiblemente, tuviera mucho que ver el que Magallanes sabía o intuía la existencia de un paso (que luego se llamaría Estrecho de Magallanes) en el continente americano, que un antiguo compañero de aventuras le había confesado. El rey acepta y aprueba el presupuesto, apoyado por un consorcio de comerciantes demostrando el interés del viaje, se prepara la expedición y el 20 de septiembre de 1519 parten 5 naves, al mando de Hernando de Magallanes y con 265 tripulantes en total, uno de ellos con la categoría de Maestre que viajaba en la nao Concepción, llamado Juan Sebastián Elcano. Si Stefan Zweig me parece un grandísimo escritor, sus biografías incluidas, es porque es diferente. Lo habitual en otros relatos de viajes de esta época es encontrar hombres miserables, peleas, suciedad, hambre, tormentas, enfermedades y agua, mucha agua. No, Zweig nos relata lo que piensan los personajes, por qué hacen las cosas, sin huir de relatar la navegación, pero sin que eso sea el eje central. Y como siempre, nos asombra con su relato, sin poder dejar de leer.

También hay motines, los generales españoles se rebelan contra Magallanes, apresamientos, barcos que se hunden, naos que regresan a España, ejecuciones. Emoción, mucha emoción, por ejemplo, cuando relata el descubrimiento del paso que luego llevaría su nombre, son unas páginas desbordantes, como una aventura dentro de la gran aventura. “Siempre la misma nada azul” dice Zweig para definir los meses y meses navegando, sin novedades, con casi nada que comer. En ese viaje interminable en busca de Las Molucas descubren las Filipinas. Y siguen el camino convencido Magallanes que siguiendo hacia el oeste llegarán a Las Molucas y al punto de partida. Van descubriendo pequeñas islas y en una de ellas, la isla de Mactan, el 26 de abril de 1521 en una pequeña e innecesaria escaramuza militar, muere Magallanes a manos de los nativos de esa minúscula isla. ¡Qué final para este hombre! Morir en una insignificante isla perdida sin ningún interés para su viaje, a manos de un ridículo rajá. (Casualidades de la historia, a miles de kilómetros, en Castilla, solo unos días antes, se ha producido la ejecución de los comuneros Juan Bravo, Padilla y Maldonado).

Muerto Magallanes y con solo dos naves útiles, se reparten su capitanía Juan Sebastián Elcano de la “Victoria” y Gómez de Espinosa la “Trinidad” Encuentran las Molucas, cargan especias, pero la nao Trinidad ya no aguanta más y deciden que se quede en aquellas maravillosas islas. Cincuenta y un hombres se despiden para siempre de la ilusión de volver a su patria y con ellos su capitán Gómez de Espinosa, uno de los que más ayudó a Magallanes cuando el gran motín y, paradojas de la historia, el barco que regresa, el “Victoria” está al mando de Juan Sebastián Elcano, uno de los promotores de ese motín. Y para él será el honor. Todavía mucho camino por delante, pocos víveres (únicamente arroz y agua) y solo cuarenta y siete hombres, que irán muriendo poco a poco, hasta los 18 supervivientes que van a terminar la gran gesta de Magallanes. El 6 de septiembre de 1522 llegan los dieciocho magníficos a Sanlúcar de Barrameda: “descienden tambaleantes dieciocho hombres que se dejan caer de rodillas, torpemente, y que besan la dura, la buena, la firme tierra patria. En este día ha llegado a su término la más grande proeza de la navegación de todos los tiempos”. Uno de los que vuelven es Pigafetta, su misión era relatar todo y lo hizo, llevó un diario de todo lo que ocurrió. Gracias eternas.

Y quedan las recepciones del rey, el proceso que se abre con los supervivientes para averiguar las causas de la rebelión contra Magallanes y su muerte. Y queda… la eternidad. Es un libro maravilloso. Cuando he terminado estaba emocionado. Y he buscado en mis “Crónicas de América” y allí estaba, la joya olvidada: “Relación del primer viaje alrededor del mundo” de Antonio Pigafetta. Le he vuelto a leer, no le recordaba después de tantos años. En ambos libros figura el coste de la expedición, partida por partida, un documento interesante y curioso. Además, en “Relación” se pueden ver los nombres y ocupaciones de cada uno de los tripulantes que partieron. Y algunas cosas más.

No soy capaz de expresar la emoción que he sentido leyendo el libro de Stefan Zweig, “Magallanes”. Y luego la “Relación”. La sensación de estar leyendo algo inolvidable, algo fantástico, una aventura y unos hechos históricos, contados con la maestría de Zweig. He sentido emoción, alegría, satisfacción, como decía, no sé expresar todo lo que he sentido. Solo puedo recomendar su lectura, en un libro de verdad no en uno digital y con un globo terráqueo cerca para ir consultando. Es una experiencia que eleva la literatura al nivel más alto porque pocas cosas pueden provocar estas sensaciones. Inolvidable.
Al menos a mí me lo parece.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

El CIDE acogerá el miércoles una jornada gratuita sobre Inteligencia Artificial

La Segoviana defiende el liderato en Abegondo

El Dibaq CD Base vuelve a la senda de la victoria

La Plataforma por el Ferrocarril Directo pide una reunión urgente con Mañueco

Confirmado: DIA se lanza a por el ‘listo para comer’ y estos son los productos que está empezando a vender

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—scientists confirm that this country has huge concentrations of helium and hydrogen underground, a discovery that’s shaking up the energy transition
  • Confirmed—the heat from beverages accelerates the release of microplastics from disposable cups, according to scientists
  • Confirmed—The U.S. and China are competing for a rare lunar resource that could fuel fusion reactors and change the course of human history
  • The impressive agreement between Japan and Egypt that marks the future of transportation—this is what hydrogen-powered trains will be like, leaving electricity behind
  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda