sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Heliodoro Albarrán – Dolor, duelo

por Redacción
2 de julio de 2019
en Opinion, Tribuna
heliodoro albarran
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

Adiós a los huevos: Mercadona se ve obligada a reducir los que pone a la venta por este motivo (que no es el precio)

Hace muchos años leí “Paula” de Isabel Allende en el que relata el año que pasó al lado de la cama de su hija, en coma, contándole y recordando la vida de ambas, de la familia y la del Chile de aquellos años. En esos momentos yo estaba viendo como mi padre vivía sus últimos días en un hospital. Ironía del destino. “Paula” es un libro interesante, sin más. Todo el sufrimiento y el amor de la madre en esos momentos, me impresionó por las especiales circunstancias en las que lo estaba leyendo. Me marcó y durante mucho tiempo no quería leer más libros que relatasen la muerte de familiares, no sé la razón, quizás por no recordar, quizás por el “yuyu”, esa especie de superstición que todos tenemos, que negamos y que viene a ser algo como “dinero llama dinero y muerte llama muerte”.

Con el tiempo pensé que el dolor por la pérdida de un ser querido es una situación que nadie conoce hasta que llega a ella. Nos imaginamos, pero no llegamos. Y precisamente por eso, por ser una situación tan extrema, tan al límite, creo que un escritor, un buen escritor, puede ser capaz de escribir grandes libros en situaciones así. Pensé que al negarme a leer libros de este que yo llamo “género de dolor y duelo” me estaba perdiendo grandes cosas, grandes libros, buenas novelas y también, ejemplos de vida, palabras, frases, que no sé si te pueden ayudar, pero al menos te hacen pensar, repensar, volver a sentir y, porqué no, volver a llorar. Porque pienso que un libro tiene que emocionar y este es un tema propicio para buena literatura. Joan Didion comenta en uno de sus libros que primero es el dolor por la muerte, dolor físico, llorar, sentir. Y luego viene el duelo, la ausencia, el vacío, el recuerdo, el seguir viviendo. El dolor pasa más rápido, el duelo puede durar poco, mucho, … o toda la vida.

Desde hace ya un tiempo he vuelto a leer libros de este “género”. Y puedo decir que he disfrutado de buenos libros, de muy buena literatura en algunos casos. Muchos de ellos los tendré siempre entre los mejores. Voy a comentar brevemente unos cuantos como ejemplo.

“Martes con mi viejo profesor”, de Mitch Albom. Palabras mayores. De este libro se ha dicho que es el libro de memorias más importante que se ha escrito y uno de los más vendidos. El autor ve en la TV una entrevista a un antiguo profesor con el que tuvo una buena relación, hasta el punto de llamarle “entrenador”. En ella le escucha decir que padece ELA y ve que está en una silla de ruedas. A pesar de haber pasado 16 años decide llamarle. Se presenta y el profesor le contesta con un: ¿porqué no me has llamado “entrenador”? Y queda en visitarle. Durante muchas semanas, hasta la muerte del viejo profesor, Mitch cogerá todos los martes un avión en su ciudad para ir a otro lugar de Estados Unidos a pasar unas horas con él. Como decía palabras mayores, un montón de páginas llenas de amor, de cariño, de agradecimiento, de ternura, pero también de reflexiones sobre el amor, la vida, la familia, los valores. Un gran libro.

“El año del pensamiento mágico”, de Joan Didion. Duras y aniquilantes experiencias de esta mujer que perdió de forma repentina a su marido (también a su hijo y lo cuenta en otro libro). Habla de agonía emocional, pero sin regodearse, solo con sinceridad. Para mi la clave del libro es una frase: “la vida te cambia en un instante, un instante normal”. Su marido muere de un infarto enfrente de ella en la mesa para cenar. Un día cualquiera, una cena habitual, un instante normal… que lo desencadena todo. Excelente libro.

“Tiempo de vida” de Marcos Giralt Torrente. Relato íntimo de la muerte de su padre y su relación con él, no siempre buena. Desgarrador a veces, con momentos felices también, con duros desencuentros. Sin sobrepasarse es capaz de contar una historia conmovedora y valiente del dolor por la pérdida, pero valiente también en el encontronazo de los sentimientos. Me sorprendió, otro buen libro.

“Ordesa” de Manuel Vilas. Hacía muchos años de la muerte de su padre, que creía superada, cuando muere su madre y… algo pasa. No es lo mismo, es como cerrar un círculo, dice Manuel Vilas. Libro desgarrador en muchos momentos, desde la emoción, reflexionando sobre las relaciones humanas, sobre lo que no se hizo, o se hizo tarde, lejanías, ausencias, rencores. Todo está en sus reflexiones. Un libro también lleno de poesía y que hace reconocernos en esos comportamientos. Es uno de los pocos libros que he regalado en mi vida porque me parece que es algo que hay que leer. Un libro inolvidable. Como otros que he leído de este género.

Hace un tiempo conocí por los medios la muerte del profesor de filosofía Antonio Aramayona. Gravemente enfermo e impedido, decide poner fin a su vida. Todo lo que planea para su despedida y para su muerte es impactante y se puede ver en un documental de Jon Sistiaga titulado “Y al final la muerte…fin” de su serie TABÚ de Movistar+. En este fantástico documental se ve cómo Antonio razona y explica sus motivos para esa decisión y cómo se va despidiendo de sus amigos y de la vida. Y uno de esos amigos es Sergio del Molino, un excelente escritor que cuenta toda esta aventura que él vivió como invitado en un libro que se llama “La mirada de los peces”. Un libro y un documental imprescindibles. Pero hay más, Sergio del Molino perdió a un hijo muy pequeño y lo cuenta en “La hora violeta”, que, conociendo al autor, su sensibilidad y trabajos anteriores, pensé que este libro tenía que ser alucinante y muy duro y triste. Y volví a mis “yuyus”. Lo he tenido aparcado un tiempo, pero al final me he decido y lo leí. Se lo comento el próximo día.

Bueno, muchas recomendaciones de eso que yo llamo “genero de dolor y duelo”, libros importantes, grandes libros, para disfrutar de buena literatura, leyendo experiencias humanas inolvidables, escritas al límite de las sensaciones. Que emocionan. No se puede pedir más a los libros.

Al menos a mí me lo parece.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

La gripe aviar afecta a los bolsillos de los segovianos y preocupa a los productores

Confirmado por el Tribunal Supremo: tras años de litigios, solo Bimbo podrá llamar Donuts a los suyos

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda