El Hay Festival encara el fin de semana con decenas de actividades y conferencias, donde destaca el afán por derribar las barreras tanto arquitectónicas como sociales. Con este fin, el objeto central que marcará la edición de este año, es la reconstrucción simbólica del muro de Berlín que se instaló ayer en la Plaza Mayor, coincidiendo con el 35 aniversario de su caída.
Representantes de las artes, ciencias, cultura y política participaron en una perfomance interactiva convocada por la organización del Hay Festival Segovia y promovida por la Embajada de Alemania y el Goethe Institut Madrid, según informó la organización.
Los participantes tuvieron la oportunidad de recoger uno de los 6.000 ladrillos de madera que componen la obra y que contenían una reflexión o frase de diversos pensadores, literatos, filósofos o gobernantes, referentes a la libertad y el respeto de los derechos humanos. Cada una de estas frases está escrita tanto en español, como en alemán y en la lengua originaria de su autor o autora. Un punto de encuentro que simboliza la capacidad de unión de la palabra y al que se invita a los vecinos y visitantes a llevarse de recuerdo uno de los ladrillos que componen el muro para lograr que, del mismo modo que el original, finalmente desaparezca.
En esta línea, poniendo en relieve la intención de la autora de romper con los convencionalismos, se desarrolló la conversación entre Elley Williams, autora de ‘The liar’s dictionary’, considerada como una de las mejores novelistas de lengua inglesa actuales y Cristina Ward, Head of Arts del British Council en España.
Durante la charla, Williams habló del origen de sus inquietudes literarias durante la infancia y los primeros pasos de su carrera en una noche de “micrófono abierto” para poetas, organizada por el escritor irlandés Declan Ryan.
Respecto a esa ruptura de lo convencional presente en su obra, Williams ha declarado que durante su carrera literaria se ha sentido “muy libre para hacer lo que quería hacer”, y reconoció el valor de las pequeñas editoriales y las librerías independientes como claves para el descubrimiento del nuevo talento, en un momento en el que en Reino Unido “hay una escasez de oportunidades para que se publiquen obras de ficción cortas independientes”.
Una de las charlas con mayor éxito de público, hasta el punto de agotar las entradas, fue la dedicada a ‘Escritores e Inteligencia Artificial’, que contó con la participación del director general de CEDRO, Jorge Corrales y el escritor y periodista Juan Soto Ivars, moderada por la escritora, vicedirectora de la RAE y presidenta de CEDRO, Carme Riera. Entre los tres diseccionaron la relación entre Inteligencia Artificial y Literatura. Aunque en un principio la charla tenía como epicentro la inteligencia artificial generativa y su impacto en el sector editorial, los intervinientes han reivindicado la necesidad de crear un pensamiento crítico en la sociedad para poder afrontar de una manera ética el uso de la IA.
“Estamos en los albores de un descubrimiento tan importante como el de la imprenta”, destacó Soto Ivars acerca de la inteligencia artificial, convencido de que hay que relativizar los peligros de esta nueva tecnología.
Por su parte, Jorge Corrales ha afirmado que todos los avances tecnológicos de peso suponen de partida “un nuevo contrato social”, redefiniendo cómo se mueven los países.
El espacio de la capilla del museo Esteban Vicente, también se llenó para recibir la charla de la artista Clara Carvajal con la doctora en Artes y profesora asociada de la IE University Claudia Rodríguez-Ponga y Catalina Tejero, vicedecana de la División School of Humanities en la misma universidad. Rodeadas por la exposición de Carvajal, ‘La colmena desplazada’, las tres reflexionaron sobre la figura del arte como instrumento de concienciación.
Ya por la tarde, Dominica Contreras, autora del libro ‘El misterio del Acueducto de Segovia: vicisitudes y datación’, mantuvo una interesante conversación con el segoviano Joaquín Barrio, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en conservación y restauración del patrimonio arqueológico, sobre los orígenes del monumento más significativo de Segovia. Joaquín Barrio cerró la conversación solicitando públicamente a las autoridades la excavación del campo de deportes del colegio Claret donde podría encontrarse la confirmación a la teoría de Vespasiano que defiende el libro de Dominica y afirmó: “Toda excavación es una lotería, pero en esta tenemos muchas y muy buenas papeletas”.
La organización quiso destacar uno de los grandes eventos de esta edición XIX, la presentación de ‘Cien años de soledad’, la serie de Netflix que adapta la obra más reconocida de Gabriel García Márquez y que le granjeó el Nobel de Literatura en 1982. Dirigida por Alex García López y Laura Mora, la acción se desarrolla en 16 capítulos que siguen los pasos de Aureliano Buendía, su amplia familia y el microcosmos de la ya mítica Macondo. Se trata de la primera vez que esta obra se adapta a formato serie, y cuenta con el apoyo de la familia de García Márquez.
En el claustro de la IE University, se exhibieron fotografías de la serie y tuvo lugar una conversación con sus dos guionistas, Natalia Santa y Camila Brugés.
El poeta y músico londinense, James Massiah, fue el encargado de cerrar la jornada con la lectura de algunos de los poemas de su serie ‘New Poems’ en la que detalla sus experiencias cotidianas sobre la vida, el amor y el trabajo en Londres. Uno de los DJs más aclamados del momento, que aporta su propio toque interdisciplinar y ‘underground’ al festival.
