El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Hay 50.000 hectáreas de regadíos pendientes de firma y 15.000 paralizadas por declaración ambiental”

María González Corral

por El Adelantado de Segovia
8 de diciembre de 2024
en Segovia
web 2
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Segovia y San Bartolomé de Tirajana celebran tres décadas de hermandad

Vibración, emoción y tradición: una noche de carácter en el XVI Otoño Enológico de la Fundación Caja Rural

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

D. R.

La consejera de Agricultura pide a los grupos parlamentarios que abandonen sus intereses partidistas y disputas internas y apoyen unos presupuestos “buenos” para el campo regional
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta, María González Corral, regresa a la que es su “casa” y tiene claro que el sector primario y la industria agrolimentaria ofrecen grandes posibilidades a jóvenes y mujeres de la Comunidad, como alternativa de futuro los próximos años. Esta ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, regresa tras más de dos años en Movilidad, y lo hace a un departamento que ya conoce a la perfección, no en vano trabajó en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) como técnico especialista en seguridad de presas y balsas, siendo directora de explotación y planes de emergencia de varias presas; y como directora general de Desarrollo Rural, entre 2019 y 2022.

—¿Cómo ha aterrizado en la Consejería y qué se ha encontrado?
—Vuelvo con mucha ilusión a la que siempre ha sido mi casa porque aquí he trabajado muchos años. Primero en una etapa en el Itacyl y, posteriormente, con un puesto de responsabilidad en la Dirección General de Desarrollo Rural. Hemos pasado el ecuador de la legislatura, pero hay proyectos con los que tenemos que seguir trabajando, algunos que potenciar y otros que poner en marcha. Muchos de los proyectos que tuve la oportunidad de comenzar en Desarrollo Rural, los estoy viendo ahora finalizar.

—¿Es su intención dar un giro de 180 grados a lo que se venía haciendo con Vox?
—No, porque al final esta Junta la presidía y la sigue presidiendo Alfonso Fernández Mañueco, con lo que la línea de una forma o de otra está marcada, en su momento con esos pactos que hubo y, ahora, bajo las órdenes y las líneas que hemos establecido el presidente y yo. Al final, la diferencia entre un cambio de legislatura y de equipo de gobierno y otro tampoco es tan grande porque la política agraria viene marcada fundamentalmente por la Unión Europea a través actualmente del Plan Estratégico de la PAC. Pero dentro de eso, evidentemente, hay margen de maniobra fundamental para mí.

—¿Cuáles son esas líneas marcadas para lo que queda de legislatura?
—Lo fundamental es trasladar que es un sector estratégico y con futuro. Nuestras líneas estratégicas pasan por incorporar jóvenes y mujeres, el desarrollo rural, las infraestructuras agrarias, hacer más competitivas las explotaciones, seguir con nuestros productos de calidad diferenciada, a través de todas las marcas de garantía, de Tierra de Sabor, y lograr una PAC justa.

—¿Cómo está siendo el diálogo con el sector, tras una etapa con numerosas quejas por falta de interlocución?
—Con independencia de cómo trabaja cada uno y esa falta de interlocución con el anterior equipo, yo siempre he trabajado con el diálogo y abordando los problemas de una forma conjunta. Es difícil que solucionemos un problema si no escuchamos a todas las partes y eso es fundamental. El diálogo con las organizaciones profesionales agrarias es continuo a través de los consejos regionales agrarios de una forma oficial, pero con independencia de eso, tienen mi teléfono y las puertas abiertas de este despacho y del resto del consejo de dirección. Pero no solo con las opas, también con sectores tan estratégicos como la industria alimentaria, con Vitartis; las cooperativas, con Urcacyl; o las comunidades de regantes, con Ferduero. También nos hemos reunido con los grupos de acción local y continuaremos con esas reuniones.

—Conocido el anteproyecto de ley de presupuestos y si las cuentas hablan de las intenciones del Gobierno, es significativo que se apunte el mayor crecimiento de las inversiones: ¿Por qué ahora?
—El sector agrario-alimentario es estratégico para Castilla y León y es prioritario. Es un compromiso del presidente con nuestro campo y con nuestra industria agroalimentaria. Es la consejería que más crece, casi un 10 %, y lo es porque es importante para la Junta seguir apostando por las infraestructuras agrarias, las modernizaciones, las concentraciones parcelarias, los nuevos regadíos y la incorporación de jóvenes. Crece de forma similar para la empresa agraria, así como las bonificaciones para los préstamos de sequía; la industria agroalimentaria aumenta cerca del 5 %; y los seguros agrarios, en torno al 7 %.

—Si no se aprueban, ¿cuentan con mecanismos para hacer realidad las inversiones previstas?
—No entendería que los partidos políticos no apoyasen estos presupuestos. Antes de salir a la prensa a decir que no los apoyan, deberían analizarlos y plantear cuáles son los motivos y trasladárselos al sector, porque son buenos. No creo que el sector entienda que distintos grupos políticos no los voten. No están pensando en qué es lo mejor para Castilla y León y para nuestro sector. El ‘no’ viene impuesto, en un caso (Vox), por Madrid; en otro (PSOE), por las disputas que tiene aquí a nivel autonómico.

—Los grupos de la oposición entienden estas cuentas en clave de convocatoria electoral….
—Deberían pensar menos en claves electorales y más en los ciudadanos. Si alguien ha actuado de una forma electoral y partidista, han sido aquellos que sin haberlos analizado ya estaban diciendo que no.

—Profundizando en el diseño de las cuentas. Los regadíos se llevan 65,3 millones de 156,6 previstos de inversión. ¿Sigue siendo ésta una asignatura pendiente?
—Es necesario trabajar en las modernizaciones pendientes. Tenemos más de 50.000 hectáreas pendientes de firmas de convenios con Seiasa y el Ministerio de Transición Ecológica nos tiene paralizadas más de 15.000, porque no se resuelven las declaraciones de impacto ambiental (DIA). Para mí es inconcebible que obras que buscan un uso más eficiente del agua y de la energía como son las modernizaciones de regadíos, puedan incluso llegar a tener una DIA negativa o estén olvidadas en los despachos. Seguimos defendiendo además la apuesta por nuevos regadíos y aquí tenemos un caballo de batalla con la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) que nos ha dejado muchas zonas fuera. El nuevo Plan Hidrológico de la cuenca dejó fuera muchas infraestructuras de regulación que eran necesarias, y Castilla y León votó en su contra. Esperemos que ejecute las que están contempladas, como las balsas del Órbigo.

—Las regulaciones plurianuales son una reivindicación histórica y más ahora con los prolongados periodos de sequía…

—Es necesario plantearse las necesidades del incremento de regulación porque el agua nos da vida en todo el territorio y tenemos que tener la capacidad de almacenar los sobrantes de invierno. La cuenca del Duero es, en comparación con las grandes cuencas hidrológicas de España, la que peor regulada está. Y es una lástima, porque agua en invierno tenemos y todos lo vemos en determinados periodos de lluvia o de deshielo.

—¿Cómo es su interlocución con la CHD?
—He hablado informalmente con la presidenta y le he trasladado que es necesario que nos juntemos para abordar algunos de estos problemas, a los que espero que sea sensible.

—El saneamiento ganadero ha sido una de las materias más conflictivas en los últimos años. ¿Seguirá con la apuesta por la flexibilización de su antecesor?
—Tenemos que centrarnos en un criterio epidemiológico de lucha contra la enfermedad en el sector ganadero porque cualquier paso en falso puede tener consecuencias en el mercado. Hemos adoptado todas las líneas de flexibilización recogidas en el Plan Nacional de Erradicación de la Tuberculosis; y resuelto todas las solicitudes de veterinarios para realizar determinadas actuaciones de sanidad.

—¿Se contempla la vacunación frente a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)?
—La vacuna no existía el año pasado cuando llegó la enfermedad por primera vez; y se ha puesto a disposición del mercado a mediados en el segundo semestre de este año y estamos esperando, porque ya se ha generado cierta inmunidad en determinadas zonas y los efectos serán mucho menores los próximos años. Además, trabajamos con 15 millones en ayudas entre el año pasado y éste, para cubrir a los afectados en todo 2023, la misma cuantía que ha destinado el Gobierno para toda España. Puedo anunciar también que en las próximas semanas además vamos a sacar una convocatoria para los damnificados por EHE este año, que cubrirá gran parte del año, dejando fuera los últimos meses, probablemente noviembre y diciembre, para una actuación posterior.

—¿Y contra la lengua azul?
—La Junta adquirió hace un mes 760.000 vacunas de forma preventiva para las comarcas afectadas, pero ahora se trata de zonas restringidas y se sumarán más de dos millones de vacunas adicionales, ahora de forma obligatoria.

—El campo vuelve a salir a la calle estos días por los bajos precios del cereal. ¿Es el establecimiento de aranceles la solución?
—Ese es un tema de coordinación entre los distintos países de la UE y no sé si es la solución. Tenemos que trabajar por que nuestras explotaciones sean competitivas y sean rentables a través de la digitalización y así se vean menos afectadas por terceros países.

—¿Hay que dar una vuelta a la ley de cadena alimentaria?
—Tiene que ser una ley en la que colaboren todos, la administración y todos los eslabones de la cadena alimentaria, porque si uno no gana, pierden todos. Por eso es muy importante que exista ese equilibrio dentro de todos los eslabones. Una forma de hacerla más competitiva es el cooperativismo, defendiendo a mayor escala los intereses que tienen agricultores y ganaderos.

—¿Entrará en funcionamiento el observatorio de la cadena en la Comunidad?
—Estamos trabajando en mejorar la capacidad negociadora de todas las partes. Y para ello es fundamental la transparencia. Venimos publicando estudios de distintos productos y eso, al final, lo que hace es poner encima de la mesa cuáles son los costes de producción y que haya una mayor transparencia. Esto se verá reforzado dentro de la Consejería con la última aprobación de la RPT de la Junta, donde se va a crear aquí un servicio de seguimiento de la cadena. Estamos trabajando para ir implementando el propio observatorio, pero no porque no se haya creado, no significa que no podamos ir poniendo encima de la mesa pasos intermedios.

—¿Qué impacto pueden tener los aranceles al coche eléctrico de China? ¿Responderá de la misma manera?
—El sector porcino y los productos lácteos, dos sectores con una importancia crucial en la Comunidad, se podrían ver afectados. He trasladado al ministro nuestra preocupación para que ninguna decisión afecte indirectamente a estos productos. Aunque de momento no es posible conocer el alcance de cualquier acción.

—¿Cuándo verá la luz la ley de desarrollo y competitividad rural, uno de los de los planes estrella anunciados por el presidente?
—Estamos trabajando en esta ley transversal entre las consejerías y espero que pronto podamos tenerla.

—¿Qué medidas se están adoptando para incorporar a jóvenes y mujeres al sector?
—El plan de sucesiones, en el que Castilla y León fue la primera comunidad autónoma que lo puso en funcionamiento con el actual PEPAC. Ya se ha resuelto la convocatoria del año pasado, y hemos presentado la de este año para ayudar al traspaso de explotaciones de profesionales que se jubilan. También estamos trabajando con ayudas para la incorporación de jóvenes, aumentando el importe máximo de las mismas, pasando de 70.000 a 100.000 euros. También tenemos encima de la mesa como algo prioritario la formación, tanto la agraria a través de los ciclos en escuelas, como la no formal con certificados de profesionalidad. También apostamos por las nuevas tecnologías. En cuanto a los ciclos de grado medio y superior, en general, crecen año tras año. El incremento este año ha sido un 7 %. Pero además, formamos a más de 10.000 personas al año con distintos cursos de todo tipo, de app agrarias, de nuevas tecnologías, de fitosanitarios o de saneamientos.

—¿Nos puede avanzar algo del contenido del Plan de Industria para el 2027?
—Lo estamos ultimando ya para ponerlo en funcionamiento. Tenemos el compromiso de presentarlo este año y buscar mejorar la competitividad, una mayor promoción y comercialización de nuestros productos y una apuesta por las últimas tecnologías.

—¿Ha acertado el Gobierno con el diseño del nuevo PERTE agrario tras los problemas del primero?
—La experiencia es que el anterior no ha ido bien y es que si no escuchamos, si no nos reunimos y si no atendemos a las necesidades y los proyectos de futuro de la industria agroalimentaria, podemos sacar algo que luego no tenga acogida y que suponga una pérdida de fondos europeos. Es necesario que el PERTE llegue al sector y se fije especialmente en las pymes porque sería una lástima que no se puedan ejecutar esos fondos porque no cumplen con las necesidades de nuestra industria.

—¿Para cuándo será el programa Extensión Agraria Digital?

—Uno de los objetivos que me marqué es traer todas las nuevas tecnologías al sector agrario y agroalimentario. Se va a ver reflejado en distintos tipos de formación en competencias digitales especializadas en el sector, como la que vamos a hacer a través de los espacios CyL Digital agro. Pero hay otros dos pilares más, la investigación y cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a desarrollar nuevos productos o hacerlos más competitivos y, por otro lado, el diseño de distintas aplicaciones informáticas para hacer más fácil nuestro día a día.

—¿Cómo será la nueva estrategia de Tierra de Sabor que ya avanzó el anterior equipo?
—Dentro del Consejo de Dirección estamos analizando esa estrategia y vamos a incluir algunos puntos que consideramos importantes, pero al final lo que tiene que primar es la promoción. Tierra de Sabor acoge casi 6.000 productos de máxima calidad de unos 900 productores y el objetivo básico de la nueva estrategia es la promoción. Cuando alguien compre un producto Tierra de Sabor, es importante que sepa que es de calidad.

—¿Apuestan por más marcas de calidad?
—En Castilla y León existen más de 70 figuras de calidad, y desde la Junta apoyaremos a los productores que quieran iniciar cualquier trámite para lograr una marca de garantía y cuenten con respaldo suficiente. No le puede quedar a nadie la menor duda porque es una forma de promocionar la calidad de nuestros productos y de que tengan una mayor y mejor comercialización.

—¿Puede abrirse una guerra entre zonas con DO de vinos, tras incluir Rueda la variedad autóctona del Bierzo, la godello?
—La Junta resolverá los recursos presentados en base a los informes jurídicos y al cumplimiento de la normativa. Teníamos tres meses de plazo y ha pasado uno. Espero que esto no sirva para enfrentar a unas DO con otras porque al final todos lo que buscamos es tener una imagen fuerte de nuestro producto, del sector del vino; más allá de un tema puntual, de una denominación de origen contra un expediente de otra. Tenemos que estar por encima de ello y seguir apostando por la promoción de nuestros vinos.

—Otro tema crucial es la PAC. ¿Consideran que hay capacidad de una mayor flexibilización como viene reclamado con el apoyo del sector y tras el acuerdo suscrito el ministerio en julio por unanimidad?

—Existen márgenes de maniobra que podrían hacer una gestión más fácil a nuestros productores con una mayor simplificación administrativa. Tenemos que conseguir que sea más flexible y más adaptada a las necesidades de cada territorio. Hay todavía medidas que se podrían incluir para que esta PAC se adapte más al territorio y a las necesidades de agricultores y ganaderos. Seguiremos trabajando en el actual PEPACdentro del pequeño margen de maniobra que podamos tomar.

—¿Ya se preparan para el marco después de 2027?
—Estamos trabajando con las organizaciones profesionales agrarias a través del Consejo Regional Agrario y les hemos trasladado la necesidad de crear un grupo de trabajo para esa PAC post 27. Creo que a lo largo del año que viene tendremos constituido este grupo.

—¿Qué mensaje envía a los ciudadanos que sostienen leste sector y buena parte de la vida en los pueblos?
—Agradecerles que sigan trabajando por este sector que es tan vital para nuestra tierra. Nuestros agricultores y ganaderos y nuestras industrias agroalimentarias trabajan para brindarnos unos productos de magnífica calidad, pero también cuidan de nuestro medio rural y de nuestro medio ambiente y fijan la población en todos nuestros pueblos. El campo estratégico, tiene futuro y ofrece muchas posibilidades de trabajo de aquí a los próximos años.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda