Hace 67 años, en julio y agosto de 1943, los aliados, fuerzas británicas y estadounidenses, bombardeaban con una intensidad sin precedentes en la Historia la ciudad de Hamburgo. Hans Erich Nossack (1901-1977) narra en primera persona los hechos de aquellos días en “El hundimiento. Hamburgo 1943”, obra que permanecía inédita en castellano y que ahora publica la editorial segoviana La Uña Rota.
Nossack fue espectador y víctima de un bombardeo en el que perdió todas sus pertenencias, su casa, y la mayor parte de sus novelas y diarios. A lo largo de las páginas de esta obra, relata de forma sencilla y lúcida cuanto vio, sintió y padeció durante y después de los bombardeos, en uno de los pocos documentos escritos desde el punto de vista de los perdedores de la segunda guerra mundial.
Así, el relato de Nossack, su testimonio, es esencial para todos aquellos que quieran conocer por dentro las consecuencias de lo que en su día fue la mayor campaña de bombardeos de la historia, con 100.000 toneladas de bombas cayendo sin descanso durante diez días.
Precursor
“El hundimiento. Hamburgo 1943” es la obra con la que Nossack, autor inédito hasta entonces, nace definitivamente como escritor. Y nace narrando el hundimiento de su propia ciudad de forma sobria y sin retórica, sólo tres meses después del desastre.
W.G. Sebald considera a Nossack un temprano precursor de la literatura de posguerra, y su obra, una de las mejores aproximaciones literarias a los efectos de la ofensiva aliada sobre Alemania. En su “Sobre la historia natural de la destrucción”, Sebald destaca que “es con lo documental, que en “El hundimiento” de Nossack tiene un temprano precursor, con lo que la literatura de posguerra se encuentra realmente a sí misma e inicia el estudio serio de un material inconmensurable para la estética tradicional”.
La ingente obra de Nossack ha sido comparada con la de Albert Camus, George Orwell y Günter Grass. Prueba de ello es la traducción al castellano, en los años sesenta y setenta de tres de sus novelas más conocidas: “El hermano pequeño” (Seix Barral, 1965), “Lo más tarde en noviembre” (Seix Barral, 1968) y “El caso d’Arthez” (Barral Editores, 1972). En 1961 recibió el Premio Büchner y, años después, sería nombrado miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura.
La traducción del texto al castellano ha sido realizada por Juan de Sola Llovet, mientras que los dibujos que acompañan el libro son obra de la reputada artista canadiense Sophie Jodoin. El libro tiene un precio de 12,80 euros y puede encontrarse en librerías o a través de la página web de la editorial: www.larota.es.
