La firma del convenio Erasmus + KA107 entre la Universidad de Valladolid y la Universidad de Ghana en el año 2020 abrió un nuevo capítulo en nuestras vidas. Este convenio posibilitó nuestro viaje desde Accra a Segovia el pasado 24 de abril de 2022 para realizar una movilidad de intercambio docente en la Facultad de Educación de Segovia.
Una vez realizadas las gestiones de carácter burocrático, comenzó una nueva y apasionante etapa de concreción del convenio entre las dos universidades. Ello condujo a la programación y realización de un conjunto de actividades docentes, investigadoras y socioculturales durante la semana del 25 al 29 de abril de 2022.
Los objetivos eran múltiples: adquirir nuevos conocimientos mediante la observación de prácticas de aprendizaje y métodos de enseñanza en el país receptor, desarrollar nuevas habilidades didácticas en nuestro campo disciplinar (lingüístico y de ciencias) para mejorar nuestra enseñanza en Ghana, conocer la idiosincrasia española a través del acercamiento al patrimonio histórico-artístico de Segovia, crear nuevos contactos y expandir nuestra red académica fortaleciendo la cooperación con la Universidad socia e iniciar colaboraciones de investigación.
Para lograr estos objetivos, nos sumergimos con entusiasmo en un intenso programa de actividades como observaciones de clase, así como discusiones intelectuales muy estimulantes sobre proyectos de investigación con nuestro supervisor académico, el Dr. José Luis Parejo y algunos otros miembros del personal de la Facultad de Educación de Segovia, como la Dra. María de la O Cortón, la Dra. María Antonia López Luengo, la Dra. Cristina Gil Puente, la Dra. María Ángeles Martín del Pozo, la Dra. Belén Palop, así como el profesor Carlos Monjas, a quien agradecemos su cordialidad y generosidad, y la profesora Vanessa Ortega, su cercanía.
También no queremos olvidar la afectuosa bienvenida y recepción que nos dispensaron tanto el vicerrector del Campus, el Dr. Agustín García Matilla, como el decano, el Dr. Juan Carlos Manrique. Las visitas a lugares y monumentos tan emblemáticos como la Catedral, el Alcázar o el Acueducto de Segovia, de la mano de la Dra. Teresa Cortón, nos inspiraron una serie de emociones de asombro, relajación y descubrimiento de mundos pretéritos que enriquecieron significativamente nuestra experiencia.
Las clases de Didáctica de la Lengua española oral y escrita fueron relevantes e importantes porque adquirimos habilidades evaluables en la enseñanza del idioma español. Aunque la clase tenía un enfoque para la Educación Infantil, fue muy pertinente para la mejora de la correcta pronunciación, lectura, escritura, identificación y corrección de errores.
Asimismo, la clase de Corrientes Pedagógicas fue muy interesante y relevante por las mismas razones. Obtuvimos nuevas ideas a partir de las teorías, principios y métodos educativos intelectualmente discutidos que encontramos muy pertinentes para nuestras respectivas áreas de investigación. El curso sobre ‘Mujer, Derecho y Educación’ de la Dra. Miriam Sonlleva fue muy sugerente para una de nuestras líneas de trabajo sobre la intersección entre la lengua, el género y la sociedad.
Igualmente, el curso sobre metodología STEAM nos ayudó a conocer de primera mano nuevos enfoques globalizados a través de la presentación de proyectos y experiencias llevadas a cabo en el aula. En la clase de Ciencias Experimentales pudimos ver cómo los estudiantes hacían su pensamiento visible, observando, reflexionando y preguntándose a partir de un conjunto de minerales que las profesoras les ofrecían dentro y fuera del aula.
Esperamos que este sea el comienzo de importantes colaboraciones futuras entre las dos universidades. Unas colaboraciones que ya han empezado a materializarse con la celebración del primer Seminario Internacional Hispano-Ghanés, titulado ‘Understanding foreign systems from a global citizenship perspective’, que se celebró el pasado 17 de mayo de 2022 en Accra.
En este Seminario, estudiantes y profesores de ambas universidades compartieron ideas relacionadas con el presente y futuro de la educación desde un enfoque comparado en el marco de la Agenda 2030. Fue muy enriquecedor y gratificante contemplar el debate que tuvieron las futuras generaciones de docentes: estudiantes españoles que se encontraban realizando sus prácticas en escuelas de nuestro país con la ONG ADEPU y estudiantes que se están formando en la School of Education and Leadership del College of Education de la Universidad de Ghana.
La realización del Erasmus en Segovia ha sido una oportunidad excepcional que ha impulsado significativamente nuestro desarrollo personal, académico y profesional. Programas de movilidad como este ofrecen maravillosas perspectivas de desarrollo que esperan ser descubiertas. Desde estas líneas alentamos al personal docente y a los estudiantes de las universidades socias de Valladolid y Ghana a que aprovechen la posibilidad de participar en una experiencia académica, científica y cultural única y profundamente satisfactoria. Esperamos contribuir a la promoción de la calidad y cantidad de la movilidad académica y científica hacia y desde nuestra universidad.
Benedicta A. Lomotev, profesora titular de Lengua Española y Dr. Mohammed Salifu Maigari, profesor titular de Ciencias de la Universidad de Ghana (África).
