sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

La gripe aviar afecta a los bolsillos de los segovianos y preocupa a los productores

El confinamiento de las explotaciones avícolas es la mejor forma de evitar la expansión del virus y con ella la ruina del sector

por Alberto García de Frutos
22 de noviembre de 2025
en Segovia
Una docena de huevos en los supermercados cuesta hoya un 65% más que hace un año./ EFE

Una docena de huevos en los supermercados cuesta hoya un 65% más que hace un año./ EFE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Agentes medioambientales desmontan vías de escalada ilegales en la Sierra de Guadarrama

Alimentos de Segovia se consolida como referente agroalimentario con cerca de 400 socios y una trayectoria de 20 años

Una franja de puntos dibujados sobre un mapa de España. De norte a sur. Desde el País Vasco a Andalucía pasando por Castilla y León y Extremadura. Esa franja es la culpable de que desde la semana pasada estén confinadas todas las aves de corral de España. Esa franja es la que recorren las aves europeas en su migración anual hacia el sur y los puntos son los focos de gripe aviar detectados en España esta temporada, tanto de aves silvestres como de granja.
Las migraciones de las aves son la autopista que la gripe aviar utiliza para expandirse en todo el mundo, y el confinamiento es la forma de evitar el contacto entre aves salvajes y domésticas y la expansión del H5N1, un virus que una vez entra en una granja obliga al sacrificio de todos sus animales.
No es la primera vez que se produce el confinamiento de las aves de corral en España, ya se hizo en 2022, el peor año hasta ahora en cuanto número de aves infectadas y sacrificadas. Y el virus de la gripe aviar tampoco es nuevo, se conoce desde 1878, cuando fue descrito en Italia; pero fue a partir del año 2020 cuando se convirtió en un problema global.
Desde ese año, cada temporada las mutaciones del virus de la gripe aviar dan un salto para infectar a nuevas especies. En 2020, afectaba exclusivamente a aves domésticas y silvestres; en 2021, saltó a los mamíferos, sobre todo marinos; en 2022, los sacrificios llegaron a las granjas peleteras; en 2023 se detectó en gatos domésticos; y el año pasado, en vacas.
La evidente facilidad con la que muta el H5N1 es lo que obliga a su vigilancia. Todavía no se puede hablar de pandemia, pero animales infectados y personas conviven cada vez más y las posibilidades de mutación son reales. Ya pasó en 2009, cuando el virus de la gripe porcina, H1N1, se adaptó para infectar a humanos y la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de gripe A.
Hoy por hoy, el contagio es muy difícil y se da solo en casos de contacto muy estrecho entre las aves y los hombres y en lugares como granjas y mataderos. Este año, en España no se conoce ningún caso, y a nivel internacional solo se ha declarado uno en Estados Unidos.

Confinamiento

La gripe aviar no es una pandemia, pero los perjuicios económicos que causa son cada vez mayores. Desde el comienzo de la presente temporada, en julio, se han notificado 209 brotes de gripe aviar en granjas de toda Europa, 14 de ellas en España, la mitad en explotaciones de Castilla y León, 50 en aves cautivas y 1.512 en aves silvestres. Entre el 1 de enero y el 28 de octubre de 2025, se notificaron en la península 74.476 aves infectadas y las muertas o sacrificadas fueron cerca de tres millones.
Unas cifras que obligaron al Gobierno a confinar parcialmente a las aves de corral. Lo hizo el 10 de noviembre en 1.200 municipios de toda España situados en las zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia. Doscientos cincuenta de esos municipios estaban en Castilla y León, 20 de ellos en la provincia de Segovia: Aguilafuente, Cabezuela, Cantalejo, Cuéllar, Frumales, Fuenterrebollo, Lastras de Cuéllar, La Lastrilla, Navalilla, Navas de Oro, Palazuelos de Eresma, Puebla de Pedraza, Real Sitio de San Ildefonso, San Cristóbal de Segovia, Sauquillo de Cabezas, Sebúlcor, Segovia, Torrecaballeros, Trescasas y Veganzones.
Tres días después, el jueves 13 de noviembre, el Ministerio de Agricultura expandió el confinamiento de las aves de corral a todo el territorio nacional. La orden ministerial publicada en el BOE prohíbe que los animales de todas las granjas avícolas, incluidas las ecológicas y las de autoconsumo o las que produzcan carne o huevos para su venta directa permanezcan al aire libre.
También prohíbe la cría de patos y gansos junto a otras especies de aves de corral, dar a agua a las aves procedentes de depósitos a los que tengan acceso las aves silvestres o que no estén suficientemente protegidos contras ellas y las concentraciones de aves de corral o acuáticas en exhibiciones o ferias.
El confinamiento es una medida preventiva, de hecho, desde el 20 de octubre de 2025 no se han detectado focos nuevos de gripe en aves de granja en España. El último fue en Ataquines (Valladolid), en una granja de broilers, una raza de gallina que se utiliza para engorde. Este foco y otros en la zona Olmedo o La Zarza, también en Valladolid, son los que más cerca han estado de afectar a Segovia.
Lo que sí se encuentran son aves silvestres infectadas, en lo que va de año, un centenar; y en menor medida, focos entre aves cautivas.

Precios

Mientras la gripe aviar se expande, el precio de los huevos vuela. El 3 de noviembre, según la Comisión Europea, el kilo de huevos de gallinas en jaulas costaba en España 2,99 euros y 3,13 el de gallinas criadas en suelo; 70 céntimos más que en 2024, una subida del 30%.
Esos precios en origen también tienen su traducción en la cesta de la compra. En el índice de precios al consumo de octubre (IPC) son el producto que más a subido, un 21,7% en lo que va de año, un 22,5% interanual, después de subir un 5,1% solo en el último mes.
La subida de los huevos es diez veces mayor que la del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas al que pertenece (2,4%) y siete veces mayor que la del IPC (3,1%).
Cierto es también que el precio de los huevos vienen subiendo de forma progresiva desde 2021, un 71,3% desde entonces.
Este lunes 17 de noviembre, una docena de huevos de tamaño L costaba en los Mercadona y Dia de Segovia, lo mismo, 3,30 euros. La clase L son huevos de entre 63 y 73 gramos. Asumiendo un peso medio de 68 gramos por huevo, una docena pesa 816 gramos, un kilo de esos huevos cuesta al consumidor final 4,05 euros.
La diferencia entre el precio en origen y el precio al consumidor es de aproximadamente un 35%.
Según Facua, la docena de huevos que esta semana cuesta en Mercadona 3,30 euros, hace un año exactamente costaba 2,04. La subida es de más de un 60%.
El desavastecimiento es improbable, pero Mercadona anunció ayer mismo que, temporalmente, en sus lineales se ha reducido la oferta de huevos de gallinas libres de jaulas, que suele ser del 65%, porque sus suministradores han visto reducida la producción por el confinamiento.
La carne de pollo también subió el mes pasado. Según el INE, un 0,3% en el último mes, un 3,7% en tasa interanual. Una subida mucho más contenida que, por ejemplo, la carne de vacuno, que en el último año se ha encarecido un 17,8%.

Por segunda vez

A la mayoría de ganaderos, el confinamiento no les ha pillado por sorpresa, lo sufrieron en 2022; y las medidas de seguridad e higiene las tienen interiorizadas. Además, en muchas de la explotaciones, la aves no salen al exterior, por lo que el confinamiento no afecta directamente a los animales.
Ese el caso de la granja de engorde que Rosa María Sacristán San Felipe tiene en Aldealcorvo, en la comarca de Sepúlveda, con 35.000 pollos. “A nosotros, el confinamiento no nos afecta, nuestro ganado siempre esta encerrado. La única diferencia es que las medidas de seguridad e higiene que teníamos las estamos aplicando más y mejor”, asegura.
Medidas que son casi una coreografía. “Al entrar en la nave, tenemos que dejar la ropa que traemos de la calle en la zona sucia, ducharnos y ponernos la ropa para entrar en la zona de las aves, la limpia. Cuando salimos, al revés. Dejamos la ropa de estar en la nave en la zona limpia, nos volvemos a duchar, pasamos a la zona sucia y nos ponemos la ropa de la calle”.
“Los camiones tienen que desinfectarse antes de entrar en la granja, igual que nosotros, que antes de entrar en la oficina tenemos que pisar en el pediluvio para desinfectar los zapatos. Esto ha sido así en los últimos ocho años. La única novedad es que hemos prohibido las visitas a la nave”, asegura.
El día a día en la granja de Rosa María no ha cambiado sustancialmente por el confinamiento, pero eso no significa que la preocupación no se haya multiplicado. “Ahora, el principal problema que tenemos son los animales que están en la calle. Si un animal silvestre infecta una explotación con gallinas camperas o de corral, automáticamente se crea una radio de seguridad de 20 kilómetros en los que el resto de explotaciones no pueden mover el ganado aunque estén libres del virus. No podríamos llevar los pollos al matadero o meter nuevos pollos en la granja. Y eso sí es un problema”.
Y esa incertidumbre ya la ha vivido Rosa María. En 2022, hubo un foco en Fuenterrebollo, precisamente fue el primero de España en una granja. Su granja estaba fuera del radio de seguridad, pero compartía veterinaria con la explotación infectada y hubo que hacer la prueba de la gripe aviar a los animales. Dio negativo estando fuera del radio de peligro. “Pero a muchos no tuvieron esa suerte y no pudieron mover sus animales”, recuerda.
La zona de Sepúlveda esta lejos de los últimos focos declarados en la zona de Olmedo, y de eso hace ya más de un mes. Pero es solo una tranquilidad aparente. “Estamos nerviosos. Si te entra la gripe aviar puede ser una ruina. Yo tengo seguro, pero no deja de ser una ruina. Trabajo para una integradora, si ahora mismo tuviera que sacrificar los pollos tendría que pagárselos, pagar el pienso que hubieran consumido y la carne que no se va a vender; además de la eliminación de los animales, tanto los muertos como los vivos”. Una ruina.
Sandra Casla es veterinaria, además de hija de Rosa María. Tiene una doble y clara visión sobre lo que este confinamiento significa. “A la mayoría de los ganaderos, el confinamiento no les afecta porque tienen explotaciones en intensivo. Sin embargo, que se confine también a las pequeñas granjas, a los particulares que tienen gallinas para autocosumo, les beneficia porque así se controla la enfermedad”.
“A nosotros no nos perjudica el confinamiento, somos los principales beneficiados. Es obligatorio, pero no es una medida aleatoria, es importante cumplir con él. Incluso las grandes granjas, que tienen a los animales en el exterior están preparados para en un momento dado tener a los animales en los alojamientos y poder salir a los corrales con seguridad. Eso es un problema menor para ellos si lo comparamos con lo que supondría un contagio en una pequeña explotación de autoconsumo cercana”, asegura. Lo dicho, una ruina.
Virus. La gripe aviar es producida por un virus de la familia de los Orthomyxoviridae, conocidos como influenza tipo A. El virus que afecta principalmente a Europa es el H5N1.

5f12675f249dbf956375ca8f0d71046194d1a4d7
Comedero de una granja avícola en la que los animales están confinados./ EFE

Información práctica sobre el virus H5N1

Cepas. La mayoría de estos virus no provocan la enfermedad, o lo hacen de una manera muy leve, son los virus de baja patogenicidad. Los que son capaces de producir enfermedad y elevada mortalidad en las aves son los virus de alta patogenicidad.

Aves. La gripe aviar puede afectar a cualquier especie de aves, las más sensibles son las gallinas y los pavos; los gansos y patos, los menos.

Migraciones. La expansión global de la enfermedad se debe a las migraciones de las aves silvestres. De ahí el confinamiento de las aves de corral, para evitar el contacto de unas y otras.

Humanos. Los virus de influenza aviar de los subtipos H5 y H7 pueden afectar a mamíferos que hayan estado en estrecho contacto con aves infectadas. Mamíferos marinos, gatos y vacas ya son víctimas de la gripe aviar. No hay pruebas de transmisión de persona a persona.

Contacto directo. Las aves infectadas difunden el virus por las secreciones nasales, boca, ojos y heces. El contagio se produce fundamentalmente por el contacto directo con las heces, por el contacto con alimentos, agua o ropa contaminados o por partículas suspendidas en el aire.

Síntomas. Las aves infectadas presentan síntomas entre 3 y 5 días después de ser infectadas. Varían en función de la especie, pero en general, aparece depresión, inapetencia, descenso en la puesta, edema facial, crestas y barbillas tumefactas, hemorragias internas, pancreatitis y muerte súbita.

Gripe común. En humanos, los síntomas son parecidos a los de una gripe común: fiebre de más de 38 grados, dificultad respiratoria, tos y malestar general. Los síntomas pueden agravarse y derivar en neumonía. Con dichos síntomas, si el enfermo no ha tenido contacto estrecho con aves, lo normal es que sea una gripe común. Si la ha tenido, se recomienda acudir al médico.

Sin vacunas. La gripe aviar en humanos se trata con fármacos antivirales, que frenan la enfermedad. Aunque hay vacunas para aves, no las hay para humanos por el virus H5N1 no tiene la capacidad de infectar al hombre.

Riesgo muy bajo. El riesgo de contagio al ser humano es muy bajo, en general; pero en las personas expuestas a aves como son los trabajadores de granjas, mataderos y veterinarios, es bajo/medio. El contagio por alimentos es nulo por las medidas higiénicas que se adoptan. En cualquier caso, el virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos.

Mascotas. Hay casos de contagios a gatos y otros felinos. Es conveniente que los animales de compañía no entren en contacto con aves silvestres, sobre todo en las zonas que se hayan detectado brotes. En caso de duda, se recomienda acudir al veterinario.

Vigilancia. En España existe un programa de vigilancia activo por el que anualmente se analizan cerca de 10.000 muestras procedentes de aves domésticas y 1.000 muestras de aves silvestres.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

Monarquía y democracia: 50 años

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda