El neumólogo Graciliano Estrada Trigueros, de 45 años, encabeza la única lista que se ha presentado en el proceso de elección de los cargos de la junta directiva del Colegio de Médicos de Segovia que aglutina a 880 facultativos.
El periodo de entrega de candidaturas se cerró el jueves 4 de marzo y el viernes 5 se abre un plazo de cinco días para la presentación de reclamaciones si bien todo parece indicar que el doctor Graciliano Estrada tomará posesión del cargo de presidente del Colegio de Médicos de Segovia el 17 o 18 de marzo, sin que sea necesario instalar urnas ni proceder a votación alguna.
El doctor Graciliano Estrada es jefe de Neumología del Hospital General de Segovia, presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria y desde el pasado mes de septiembre coordinador de Neumología en Castilla y León para el Covid.
Nacido en Talavera de la Reina, Toledo, pero segoviano de adopción porque ya lleva 17 años en el Hospital General, el primer hospital en el que trabajó y donde se ha quedado, impulsando el desarrollo de su especialidad a la vez que participando en numeroso programas de formación e investigación y asumiendo puestos de responsabilidad en organizaciones sanitarias. A Segovia llegó en 2004 tras hacer la residencia en el ‘Hospital 12 de Octubre’ de Madrid con el “mejor servicio de Neumología de España y me siento muy orgulloso de haber formado parte de él” dice el doctor Estrada Trigueros que también elogia a sus antecesores en la presidencia del Colegio de Médicos de Segovia.
Si no hay sorpresas de última hora, tomará el relevo de Enrique Guilabert quien acaba su segundo mandato dando el salto al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, como tesorero en la nueva directiva de Tomás Cobo.
Estrada ha formado parte del equipo de Guilabert en sus dos mandatos en el Colegio de Segovia, primero como vocal de Médicos de Hospitales y en el segundo periodo, iniciado en 2017, además como vicepresidente segundo. Pero lleva otros cuatro años más, que suman doce, en labores de representación. Fue Juan Manuel Garrote quien primero contó con él en la Vocalía de hospitales en 2009.
Ahora se coloca al frente del Colegio con una candidatura continuista en la que se mantiene la mayoría de las personas con las que ya ha trabajado en anteriores directivas y tan solo hay dos cambios.
Continúan Marina de la Infanta Pérez como vicepresidenta primera, si bien ahora está ocupando el puesto de presidenta en funciones; Concepción Manrique de la Fuente, como secretaria; Francisco Javier García Miguel, vicesecretario; y Rafael Sanz Ferreiro, tesorero. Entra María Cornide Santos como vicepresidenta segunda, puesto que tenía Estrada Trigueros.
Como vocales seguirán José Luis Real Puerta (Médicos Jubilados), Juan Ignacio Bermejo Aycart (Medicina Privada), Eduardo Miguel Pérez Gómez-Pastrana (Médicos de Administraciones Públicas) y María del Carmen Olivier Cornacchia (Médicos Tutores). Delia de Lucas San Atanasio será vocal de médicos de formación y sin empleo estable, en sustitución de Olena Kushnirenko.
El programa de acción de Graciliano Estrada Trigueros tiene tres ejes: potenciar la formación y la investigación, dar mayor visibilidad a la Comisión Deontológica, y “como ha venido haciendo en estos años Enrique Guilabert, ser el altavoz de lo que sienten y piensan los profesionales”, ha manifestado el neumólogo a esta redacción. El doctor Estrada se pone a la cabeza de la organización colegial en un momento dominado por el Covid con los profesionales agotados. “La situación sigue siendo complicada; todavía no hemos vencido al virus ni mucho menos”, declaraba ayer el próximo presidente de los médicos. “Nosotros — explica— ayudaremos en lo que podamos a las instituciones que nos lo pidan y lógicamente a los profesionales”. “Vamos a incidir en el reconocimiento a su labor—remarca—, pero no un reconocimiento de un día sino para el futuro porque no se puede olvidar”.
Pacientes covid
Como neumólogo y coordinador de Neumología en Castilla y León para el Covid manda un mensaje tranquilizador “la gran mayoría de los pacientes se acaba recuperando, a veces van muy despacio pero salvo en un porcentaje pequeño las lesiones se curan”. Para ese porcentaje pequeño habrá que seguir estudiando “la persistencia de las lesiones y las secuelas definitivas”.
