Desde que accedió a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja ha venido señalando que el turismo que necesita la Comunidad es “el que ama la naturaleza y que ame al patrimonio”. La región ha encontrado su mejor modelo de negocio en la apuesta por el turismo patrimonial, el enogastronómico y el de naturaleza, y los datos muestran claramente el acierto de la propuesta. La Feria de la Naturaleza en su edición de 2024 presenta para el consejero una nueva oportunidad para continuar asentando esas bases de trabajo.
P. ¿Qué motivó la decisión de trasladar la Feria Naturcyl al Real Sitio de San Ildefonso este año?
R. Antes de responder, me gustaría recordar que la Junta de Castilla es el principal patrocinador de Naturcyl, no su organizador. La intención de internacionalizar este tipo de eventos es uno de los objetivos que persigue la organización. Estamos en un entorno privilegiado y a poco más de una hora de un aeropuerto internacional. Esto coincide con nuestra política de promoción turística, mediante la realización de eventos que posean una proyección internacional. Un ejemplo de ello es Arpa-Turismo Cultural, que se celebrará en Valladolid en el mes de noviembre y que será un evento de referencia internacional; o el de wineinfluencers que tendrá lugar a finales de septiembre.
P. ¿Cómo espera que esta edición de Naturcyl contribuya a la promoción del turismo de naturaleza en Castilla y León?
R. De manera importante y, además, uniendo nuestros tres pilares turísticos: el turismo patrimonial, el turismo enogastronómico y el turismo de naturaleza. Hay que apostar por la singularidad, que es lo que proporciona la ventaja competitiva. En turismo patrimonial, enogastronómico y de naturaleza somos imbatibles. Este año se cumple el tercer centenario de la finalización del primer edificio del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso. En apenas unos kilómetros tienen cabida tres reales sitios, algo extraordinario. A ello se suma el paisaje de la Sierra de Guadarrama, y en especial del histórico Pinar de Valsaín. Y si hablamos de gastronomía, quién no conoce los judiones de la Granja.
P. ¿Qué valoración puede realizar de los datos de turismo que ofrece la Comunidad?
R. Muy positiva. Se consolidan los datos sobre viajeros, pernoctaciones y empleo, lo que demuestra que estamos ante un crecimiento estructural y no coyuntural. Hay una variable que valoro muy positivamente: el crecimiento del gasto por turista, paralelo al aumento de la demanda extranjera. No tenemos recursos como sol y playa, pero sí otros de los que hablaba en la anterior pregunta y que entroncan con el turismo experiencial, el turismo de sensaciones y el turismo singular tan reclamados hoy día.
P. ¿Quedan alternativas por explorar en lo que se refiere al turismo en la naturaleza en Castilla y León?
R. Siempre hay que seguir trabajando en busca de nuevas alternativas que se adapten a las demandas de nuestros visitantes. Hay sitios en Castilla y León que son paradisíacos, y que sin embargo no son tan conocidos a nivel general. Ahí tenemos que emplearnos a fondo.
P. ¿Qué estrategias está implementando la Junta de Castilla y León para mantener a la Comunidad como un destino líder en turismo de naturaleza a nivel nacional?
R. El respaldo a Naturcyl es uno de ellos, pero no es el único. Por ello, reforzamos nuestra presencia en ferias que tienen una especial relevancia a nivel nacional e internacional. Desde el campo de la oferta, hemos utilizado algunos planes de sostenibilidad turístico en destino, financiados con fondos europeos, o el programa de infraestructuras turísticas para entidades locales de menos de veinte mil habitantes, financiado con recursos propios, para crear un magma de recursos primarios que sirvan para potenciar un destino turístico con productos ligados al turismo naturaleza, como el turismo estelar o el de observación de la naturaleza.
P. ¿La colaboración entre la institución pública y la empresa privada es la mejor herramienta a la hora de desarrollar la oferta turística?
R. Por supuesto. No solo es la mejor herramienta: es la única y así lo manifesté en mi primera comparecencia en las Cortes, al inicio de la legislatura. Los objetivos son crear o fomentar destinos y productos turísticos. Los pilares: el turismo cultural/patrimonial, la enogastronomía y el turismo de naturaleza. Las administraciones podemos fijar el marco en la que se realizan las actuaciones, adoptar un papel activo en la promoción y potenciar los recursos primarios y los destinos, pero sin el concurso de la empresa privada cualquier esfuerzo resultará baldío. n
